¡Enhorabuena a Cristina Yáñez y su equipo! El Teatro de la Estación acaba de recibir el Premio "Adolfo Marsillach" a
una labor teatral significativa de 2012, otorgado por la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), que agrupa a la
mayoría de directores y directoras del teatro español, teatrólogos,
dramaturgos, historiadores y catedráticos de teatro en España.
Este premio reconoce su labor de exhibición, creación y pedagogía,
su Programa de Iniciación al Teatro, el desarrollo de festivales y
programación estable independiente, y la formación y creación de nuevos
públicos a través de la sala y la compañía que lo fundó,
Tranvía Teatro.
El Premio ha sido entregado en el transcurso de una ceremonia en el
Teatro Pavón de Madrid, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y
coincide con el 25 aniversario de Tranvía Teatro y el 17 de La
Estación, consolidada como el teatro independiente en ZGZ y uno de los
más reconocidos del panorama independiente en España.
El Premio "Marsillach" fue creado en 1987 por la ADE junto a otros premios para diferentes disciplinas y lo han recibido hasta ahora figuras como Fernando
Fernán Goméz, Nuria Espert, Aurora Redondo, Berta Riaza, la Real Escuela
de Arte Dramático de Madrid (RESAD), Francisco Nieva, Julia Gutiérrez
Caba, la Unión de Actores, el Centro Nacional de Nuevas tendencias
Escénicas, el Festival de Teatro Clásico de Almagro y el propio Adolfo
Marsillach por su continuada labor teatral.
Los Premios de la ADE tienen un altísimo prestigio profesional e
intelectual en España y en Europa y son otorgados por votación secreta
de sus miembros.
Este Premio es el cuarto reconocimiento que Teatro de la Estación y su
directora, Cristina Yáñez, reciben en 2012 en diferentes ámbitos, tras
el Premio Búho de Amigos del Libro, Premio Cultura de Asociación de
Autónomos e Hija Predilecta de la Ciudad de Zaragoza 2012.
miércoles, 30 de enero de 2013
jueves, 24 de enero de 2013
Construyendo alternativas comunes
El próximo sábado 26 de enero IU celebra una Jornada de
carácter social, abierta a militantes y personas de fuera
de la organización, en la que se presentarán Propuestas para un
nuevo Modelo Productivo y habrá un debate sobre la configuración de un Bloque Social y Político que pueda llevar adelante estas alternativas.
Esta Jornada es el primer acto de
preparación de la XI Asamblea de Aragón, una asamblea
que debe ser abierta y participativa, que genere espacios
para la reflexión y el diálogo con los movimientos sociales.
Avance de programación
DÍA: sábado 26 de enero
LUGAR: CC. Almozara, Av Puerta
Sancho 30, Zaragoza
HORA: Desde las 10.30 y desde
las 17 h.
SÁBADO 10.30- HACIA UN NUEVO
MODELO PRODUCTIVO. ALTERNATIVAS
EN LA ENERGÍA. El control de
las eléctricas. La alternativa de Som Energía, por Ana
Marco.
EN LA BANCA. Banca Pública. La
experiencia de Andorra, por Sofía Ciércoles.
EN LA ALIMENTACIÓN. Sector
agrario, sector estratégico, por Javier Sánchez.
EN LA CONSTRUCCIÓN. La apuesta
por la rehabilitación, por Teófilo Martín.
EN LA EMPRESA. La democracia
económica y el compromiso con el territorio. Mercado
social, por Millán Díaz.
SÁBADO 17h. LA CREACIÓN DE UN
BLOQUE SOCIAL Y POLÍTICO
MAREAS: una nueva forma de
organización.
C+3: una experiencia de
coalición política, por Pilar Novales.
ATENEO: una propuesta de
convergencia. Ateneo, por Pepe Paz.
MOV. VECINAL: La construcción
de redes, por Isabel Aína.
SINDICALISMO: Su papel
sociopolítico, por Benito Carrera.
STOP DESAHUCIOS: Lucha por un
derecho, por Mariano Alfonso.
MESAS DE CONVERGENCIA. Una
propuesta estatal. Juanma Aragüés
miércoles, 23 de enero de 2013
Aniversario de la matanza de Atocha
El 24 de enero de 1977, hace ya 36 años, un grupo de pistoleros de
extrema derecha irrumpieron en el despacho de abogados laboralistas de
CCOO y del PCE situado en el número 55 de la calle Atocha y ametrallaron
a las nueve personas presentes. Fallecieron los abogados Javier
Sauquillo, Luis Javier Benavides, Enrique Valdelvira, Serafín Holgado y
el sindicalista Ángel Rodríguez Leal. Resultaron gravemente heridos
Alejandro Ruiz Huertas, M.ª Dolores González, Luis Ramos y Miguel
Sarabia.
Actos conmemorativos del 36 Aniversario, el jueves 24 de enero:
- A partir de las 8:30 horas, visita a los cementerios de Carabanchel y San Isidro.
- 10:00 horas. Ofrenda de coronas en el portal de Atocha 55 y minuto de silencio en la Plaza de Antón Martín, al lado del monumento de "El Abrazo" de Juan Genovés.
- 11:00 horas, en el Auditorio “Marcelino Camacho”, Lope de Vega 40. Entrega de los premios Abogados de Atocha por parte del patronato de la Fundación Abogados de Atocha. En esta su novena edición se ha decidido premiar a los compañeros del proceso 1001 y reconocer a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona
Además, siempre podemos recordar los hechos revisando la película de Juan Antonio Bardem, Siete días de enero, donde recordaremos la impunidad de la extrema derecha, la valentía de los sindicalistas y militantes comunistas de la época, y el magnífico ejemplo que dio el PCE con motivo del entierro de los asesinados.
Actos conmemorativos del 36 Aniversario, el jueves 24 de enero:
- A partir de las 8:30 horas, visita a los cementerios de Carabanchel y San Isidro.
- 10:00 horas. Ofrenda de coronas en el portal de Atocha 55 y minuto de silencio en la Plaza de Antón Martín, al lado del monumento de "El Abrazo" de Juan Genovés.
- 11:00 horas, en el Auditorio “Marcelino Camacho”, Lope de Vega 40. Entrega de los premios Abogados de Atocha por parte del patronato de la Fundación Abogados de Atocha. En esta su novena edición se ha decidido premiar a los compañeros del proceso 1001 y reconocer a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona
Además, siempre podemos recordar los hechos revisando la película de Juan Antonio Bardem, Siete días de enero, donde recordaremos la impunidad de la extrema derecha, la valentía de los sindicalistas y militantes comunistas de la época, y el magnífico ejemplo que dio el PCE con motivo del entierro de los asesinados.
martes, 22 de enero de 2013
Fotoliteratura Teruel
Hasta el último día del mes de enero podéis visitar una magnífica exposición de fotografía, denominada "Fotoliteratura Teruel", albergada en el espacio de la Biblioteca de Aragón. Es una brillante idea que permite fundir el imaginario literario, la visualización cinematográfica y el escenario de la ciudad de Teruel.
FOTOLITERATURA TERUEL es un proyecto
fotográfico nacido en el seno del Festival Internacional Teruel Punto
Photo 2011. La idea consistió en realizar una serie de fotografías
basadas en un título de la literatura universal enmarcada en algún
rincón, monumento o localización reconocible de Teruel. Desde su inicio
fue un Proyecto que quiso ser itinerante, ya que una de sus motivaciones
es incitar a los niños y jóvenes al conocimiento de la literatura
clásica al mismo tiempo que se dan a conocer algunos rincones
emblemáticos de la ciudad de Teruel.
El padre de la
idea, Iván Núñez, comentó el día de la inauguración oficial de la
Muestra, que una de las cosas que le motivaba de niño a leer, era
imaginarse las historias de los libros que llegaban a sus manos,
representadas en su ciudad natal: Teruel. Con este Proyecto se quiso,
pues, obtener un resultado similar: incentivar la lectura como una
maravillosa forma de desarrollar la imaginación, mediante la cual,
podemos crear en nuestra mente los lugares donde transcurren las
historias, la fisonomía de los personajes, sus voces, los olores y los
sentimientos. Las fotografías fueron realizadas desde agosto hasta
octubre de 2011; los montajes, escenografías, representaciones... en
nuestra ciudad produjeron curiosidad en todos los que se topaban con
ellos, turolenses y turistas.
Durante todo el proyecto Teruel ha sido
El Escenario. En el proyecto han participado veinte fotógrafos de la
Sociedad Fotográfica Turolense que han contado con la colaboración
inestimable e impagable de amigos y familiares como extras maravillosos.
En este momento, la exposición ha comenzado una ruta por colegios e
institutos de Aragón para acercarla a niños y jóvenes y se han
desarrollado una serie de actividades basadas en la exposición para que
los alumnos relacionen distintas materias de forma lúdica: artes
plásticas, literatura, historia y el conocimiento de su entorno,
adaptadas a los distintos ciclos formativos que la visitan: educación
infantil, primaria y secundaria.
lunes, 21 de enero de 2013
El asesinato de Julián Grimau
Faltan escasos meses para que se conmemore el cincuentenario del asesinato del dirigente comunista, Julián Grimau, en las manos viles de los torturadores franquistas. Es muy oportuno el recordatorio que el diario digital Público incorpora en su sección "Memoria Pública" y que os reproduzco.
Julián Grimau, la primera víctima de Fraga
por Alejandro Torrús
Julián Grimau fue llevado al paredón la madrugada del 20 de abril de 1963. Tenía 52 años. En un plan vertiginoso del régimen fue condenado por un delito de “rebelión militar continuada” y fusilado en menos de 72 horas. Jueves por la mañana, Consejo de Guerra; viernes, Consejo de Ministros y no-conmutación; sábado en la madrugada, ejecución. “Fue ejecutado a las cinco de la madrugada, ante los faros de unas camionetas. Los reclutas del pelotón de fusilamiento estaban muy nerviosos. Dispararon 27 balas, pero el oficial al mando tuvo que rematarle con tres tiros de gracia. Nunca lo olvidaré", explicó el abogado defensor de Grimau Alejandro Rebollo.
Este año se conmemora el 50 aniversario de su ejecución e Izquierda Unida ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para que el Gobierno rehabilite su figura. El Ejecutivo, de momento, no se ha pronunciado al respecto. La cuestión está pendiente desde enero de 1990, cuando su viuda pidió la revisión de la condena que le llevó al paredón, pero la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo se la denegó por “coherencia jurídica”.
Pero, ¿quién fue Grimau? ¿Por qué fue asesinado sin piedad por el régimen de Franco? ¿Por qué la dictadura, en pleno proceso de apertura, ignoró los más de 800.000 telegramas que llegaron a Madrid pidiendo clemencia, entre ellos los del papa Juan XXIII, J.F. Kennedy, Willy Brandt, Harold Wilson, Aldo Moro, Jean Paul Sartre o Nikita Jruschov?
Las acusaciones del régimen nunca fueron probadas. "Fue una burla a la verdad", dijo su abogado defensor. El día de su ejecución, el 20 de abril de 1953, ABC publicó su supuesto expediente policial. Grimau, según el régimen, había sido jefe de una checa situada en el número 1 de la Plaza de Berenguer el Grande, de Barcelona, donde se había procedido a la detención y tortura de diversas personas. “Fraga diseñó una campaña de propaganda bestial para convencer a los españoles. De hecho, se entregaba un folleto explicativo sobre las acusaciones de Grimau a todas las personas que entraban y salían de España”, asegura Antonio Ortiz, historiador.
Las acusaciones del régimen nunca fueron probadas. Su juicio, según las palabras de su abogado defensor Alejandro Rebollo, fue una “burla a la verdad” que “vulneró hasta las propias leyes ilegales del franquismo”. “Grimau fue asesinado porque era un alto dirigente del PCE y el régimen quería dar un golpe sobre la mesa. Eran tiempos revueltos. Acaban de producirse las huelgas mineras en Asturias y CCOO comenzaba a tener peso en las fábricas de Madrid. El asesinato de Grimau era un aviso a la oposición al régimen: No tenemos problema en volver a coger las armas”, asegura Victor Díaz-Cardiel, dirigente del PCE y compañero y amigo de Grimau.
“Soy la última persona que lo vio en libertad”
Díaz-Cardiel fue la última persona que vio a Grimau en libertad. Fue el 7 de noviembre de 1962. Grimau, Díaz Cardiel y Valentín Andrés Álvarez, escritor de la Generación del 27 acudieron a una reunión junto a otro “camarada”. Tras finalizar el encuentro, Grimau y Díaz-Cardiel caminaron juntos hasta la calle Ibiza [en Madrid].
“Nos despedimos como cada día y él tiró hacia su casa, primero, y me dijo que luego iba a reunirse con algún contacto que le iban a facilitar papel y una máquina para hacer octavillas. En el autobús lo detuvieron”, relata Díaz-Cardiel a Público. Grimau fue detenido en un autobús de Madrid en el que sólo viajaban él y dos hombres más (dos agentes de la Brigada Político-Social). Después, se supo que le había delatado su contacto, Francisco Lara, quien poco antes había estado en prisión. “Nunca más supimos de Lara”, afirma Díaz-Cardiel.
La noticia de la detención tardó en llegar a la cúpula del PCE varios días. Grimau había desaparecido, literalmente, de la faz de la tierra. Durante los interrogatorios a los que fue sometido llegó a ser lanzado por la ventana del primer piso de la Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol (hoy sede del Gobierno de Madrid) por sus torturadores.
Aunque si alguien conocía bien a Grimau, ese era Díaz-Cardiel, quien asegura que su relación con Grimau era de “honestad” y “complicidad”. “Me sacaba 15 años. Era una relación cercana a un padre y un hijo”, asegura Díaz Cardiel, quien define al histórico dirigente del PCE asesinado como una persona “bondadosa”, “detallista” y “atenta”.
“Hay una anécdota -explica Díaz-Cardiel- que define la personalidad de Grimau. Una tarde, en plena crisis de los misiles de Cuba, yo paseaba con Julián por la calle de Atocha de Madrid. Entonces, vimos una cola enorme de gente en la entrada del cine Monumental. Julián me pregunto que de qué hablaría la gente un día como hoy y se puso en la cola para escuchar las conversaciones de los demás. Charlaba con mucha afabilidad con todo el mundo”.
Los verdugos
Tras cinco meses detenido, el 18 de abril de 1963 llegó la hora del Consejo de Guerra. Los detalles, cuanto más profundos, más escabrosos son. El vocal ponente de la acusación, Manuel Fernández Martín, ni siquierda tenía la titulación en derecho. Como se demostró más adelante, había falsificado su título universitario durante la guerra. “Sólo había aprobado tres asignaturas”, asegura Antonio Ortiz. El Consejo lo condenó a muerte.
“Julián no tenía salvación. Durante los cinco meses que estuvo detenido los miembros de la dirección del PCE nos reunimos casi todos los días para mover nuestros contactos e intentar que fuera liberado. Lo hacíamos en la Clínica de Medicina Preventiva de Armando Calva, un amigo del Partido”, asegura Armando López Salinas. “Romero Marín era el más pesimista de todos. Desde el primer día que estuvo desaparecido sostuvo que Grimau sería asesinado. Nos tenían ganas y a él es al que pillaron”, prosigue.
El día después del Consejo de Guerra, se celebró un Consejo de Ministros extraordinario para atender las peticiones de indulto. Se reunieron 19 ministros más Franco. Entre ellos, Manuel Fraga, un recién llegado al Gobierno que se había encargado de vender a la sociedad española la verdad del régimen sobre Grimau. Todos votaron en contra de conceder el indulto. Como se pudo saber con el paso de los años, Fraga también.
Manuel Fraga no se opuso a la condena a muerte de Grimau “La única oposición interior que tuvo el régimen fue la del ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, que ya estaba trabajando por la integración europea y, posiblemente, los ministros del Opus encargados de los planes de desarrollo, que veían también como este asesinato ponía piedras en el camino”, asegura Ortiz, que asevera que Fraga no alzó la voz para evitar la condena. “Muy al contrario, trató de mantenerse a favor para ganar puntos como un adepto al régimen”, agrega.
El busto y la “seguridad jurídica”
No hubo nada que hacer. La sentencia de muerte de Grimau estaba escrita antes de ser juzgado, torturado e incluso interrogado. "Me enteré de su muerte por la radio y me sumí en un llanto enorme. Era un año clave, la dictadura tenía miedo. El fusilamiento de Grimau quería amedrentarnos, pero no lo consiguió", recuerda Díaz-Cardiel.
López Salinas se enteró del fusilamiento de la boca de José Antonio Novais, corresponal de 'Le Monde' en Madrid, cuando paseaba por el Paseo de la Castellana junto a Romero Marín. “Planteamos a Grimau, semanas antes de su detención, que debía abandonar el país por su seguridad. Él se negó en rotundo. Se veía a sí mismo como el capitán que no debía abandonar el barco cuando este estaba en peligro de hundimiento”, asegura López Salinas.
En los archivos de la justicia española Grimau sigue apareciendo como un delincuente. Un asesino. Por contra, Manuel Fraga, uno de sus verdugos, recibió este lunes un homenaje en el Senado, donde fue inaugurado un busto que honra la memoria del ministro de Franco y posterior fundador de Alianza Popular. “No puede ser considerado un demócrata alguien que no luchó contra la dictadura de Franco”, sentencia Díaz-Cardiel.
viernes, 18 de enero de 2013
Tsipras con la Asamblea de IU
Aquí tenéis el mensaje que Alexis Tsipras envió a la X Asamblea Federal de IU, en diciembre pasado. El líder de Syriza nos habla de unas luchas comunes y compartidas por los pueblos europeos en contra del neoliberalismo de la Troika. ¡Unidos sí se puede!
miércoles, 16 de enero de 2013
Marx y el suicidio
El filósofo argentino, residente en España, Nicolás González Varela, ha preparado la edición de un texto poco conocido de Marx, bajo el impactante título de Sobre el suicidio.
Como señala el editor, en esta obra "Marx ilustra los aspectos anómalos, desnaturalizados y contradictorios de la vida moderna, de la existencia bajo el Capital, de la alienación que nos lleva al suicidio, y que afecta no sólo a las clases desposeídas, sino a todas las esferas y manifestaciones de las relaciones humanas. Incluso hoy en día estas historias se nos presentan con una descarnada actualidad".
Se trata de un texto de intervención política del Marx joven que resulta, como indica el propio González Varela, "de enorme actualidad en España, uno de los países más neoliberales de Europa, en el cual desde el inicio de la crisis capitalista en 2008 el suicidio es la principal causa de muerte externa de sus ciudadanos, más que los accidentes de tráfico. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística cada año se quitan la vida 3.145 personas, es decir, casi nueve personas al día".
Uno de los puntos de interés que el editor destaca para sacar a la luz este texto en castellano es la atención a un problema como el de la opresión de género, que padece doblemente (en sus formas económica y familiar) la mujer, aspecto infrecuentemente abordado dentro de la inmensa producción intelectual de Marx.
Para el Prometeo de Tréveris, el suicidio es un fenómeno multiclasista, socialmente transversal, pero que se intensifica en aquellos que solo tienen para intercambiar en el mercado su fuerza de trabajo.
Cuando hace poco menos de un año el Diputado de IU, Gaspar Llamazares, denunció el incremento de los suicidios en España tras la eclosión de la actual crisis capitalista, fue recibido por parte de algunos representantes de la caverna mediática con epítetos descalificadores ("Llamazares desvaría", diario La Razón). Poco importaba que los datos que manejaba el Diputado por Asturias procedieran de una fuente tan prestigiosa como la revista The Lancet.
Esperemos que la edición de un clásico de entre los clásicos, como es Marx, permita reabrir un debate que desafortunadamente nos golpea un día sí y otro también, con escenas de desahuciados o parados poniendo fin a sus días en medio de la desesperación.
Como señala el editor, en esta obra "Marx ilustra los aspectos anómalos, desnaturalizados y contradictorios de la vida moderna, de la existencia bajo el Capital, de la alienación que nos lleva al suicidio, y que afecta no sólo a las clases desposeídas, sino a todas las esferas y manifestaciones de las relaciones humanas. Incluso hoy en día estas historias se nos presentan con una descarnada actualidad".
Se trata de un texto de intervención política del Marx joven que resulta, como indica el propio González Varela, "de enorme actualidad en España, uno de los países más neoliberales de Europa, en el cual desde el inicio de la crisis capitalista en 2008 el suicidio es la principal causa de muerte externa de sus ciudadanos, más que los accidentes de tráfico. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística cada año se quitan la vida 3.145 personas, es decir, casi nueve personas al día".
Uno de los puntos de interés que el editor destaca para sacar a la luz este texto en castellano es la atención a un problema como el de la opresión de género, que padece doblemente (en sus formas económica y familiar) la mujer, aspecto infrecuentemente abordado dentro de la inmensa producción intelectual de Marx.
Para el Prometeo de Tréveris, el suicidio es un fenómeno multiclasista, socialmente transversal, pero que se intensifica en aquellos que solo tienen para intercambiar en el mercado su fuerza de trabajo.
Cuando hace poco menos de un año el Diputado de IU, Gaspar Llamazares, denunció el incremento de los suicidios en España tras la eclosión de la actual crisis capitalista, fue recibido por parte de algunos representantes de la caverna mediática con epítetos descalificadores ("Llamazares desvaría", diario La Razón). Poco importaba que los datos que manejaba el Diputado por Asturias procedieran de una fuente tan prestigiosa como la revista The Lancet.
Esperemos que la edición de un clásico de entre los clásicos, como es Marx, permita reabrir un debate que desafortunadamente nos golpea un día sí y otro también, con escenas de desahuciados o parados poniendo fin a sus días en medio de la desesperación.
miércoles, 9 de enero de 2013
La hipótesis comunista de Slavoj Zizek
Nosotros somos aquellos a quienes hemos estado esperando
¿Un pensador esloveno, disidente en la antigua Yugoslavia de Tito, que hoy declara que la "cuestión del comunismo tiene que plantearse de nuevo"? Provocador, han dicho algunos. Fascinante y seductor, para otros (entre los que -confieso- me incluyo). El autor de Repetir Lenin o En defensa de la intolerancia, nos plantea un nuevo desafío en su reciente libro Primero como tragedia, después como farsa.
Si en su primer capítulo esboza el estado de la cuestión de la ideología capitalista, en el segundo, titulado sin ninguna ambigüedad "La hipótesis comunista", se esfuerza por localizar aspectos de nuestra situación que abran espacio para nuevas formas de praxis comunista.
Obviamente, el libro no ofrece un análisis neutral, sino que toma partido y este no es otro que el del comunismo. Ahora bien, desde su punto de vista si el comunismo es una Idea "eterna", no lo es como una abstracción universal, sino que tiene que ser reinventado con cada situación histórica.
Y este es el ofrecimiento transgresor: cuando en este mundo del capitalismo global, pocos son los que se atreven siquiera a soñar utopías sobre posibles alternativas, Zizek nos conduce a pensar en una nueva política emancipatoria.
Para ello Zizek postula "rechazar cualquier sentido de continuidad con lo que significó la izquierda en los dos siglos pasados". El objetivo es, con palabras de Lenin, "empezar desde el principio", repensarlo todo empezando desde cero. Es un nuevo comienzo, en términos de lo que Alain Badiou denominó "la hipótesis comunista".
El autor nos enfrenta con uno de los principales problemas políticos en nuestros días: la falta de un sujeto o agente revolucionario, una vez constatada la insuficiencia de la clase obrera como único motor de transformación, frente a lo que preconiza la combinación de diferentes agentes emancipatorios.
Y, finalmente, la pregunta ¿socialismo o comunismo? es repondida también sin ambigüedades. Según Zizek la socialdemocracia ha sido un instrumento que se movilizó para contrarrestar la amenaza comunista al capitalismo. Frente a ella, siguiendo a Michael Hardt, Zizek postula que si el capitalismo representa la propiedad privada y el socialismo la propiedad del Estado, el comunismo representaría la superación de la propiedad como tal en lo común.
Estas y muchas otras ideas, acompañadas de seductoras imágenes tomadas de páginas literarias o escenas cinematográficas, hacen que la lectura de Zizek sea al tiempo estimulante y provocadoramente activista.
martes, 8 de enero de 2013
Monitoras de comedor
En el primer día de la huelga indefinida de las monitoras de comedor, convocada en defensa de sus derechos laborales y de su dignidad personal, nuestra solidaridad y apoyo está con todas ellas. Su salario es bajo, su reconocimiento social quizá escaso, pero su responsabilidad es enorme: trabajan con el material más sensible, nuestra infancia. Quienes llevamos a nuestros hijos a los comedores escolares, sabemos que están magníficamente cuidados por estas extraordinarias profesionales.
La patronal pretende cercenar sus derechos económicos y sociales, mientras que la Consejera de Educación, con sus servicios mínimos, dificulta el ejercicio del derecho fundamental de huelga. Los sindicatos se han pronunciado en contra de esta actitud de Dolores Serrat, mientras que Izquierda Unida de Aragón la ha llevado frente a los tribunales. Reproduzco a continuación los argumentos de IU:
IU Aragón ha presentado esta tarde una querella criminal contra la consejera aragonesa de Educación, Dolores Serrat, por el Decreto publicado el pasado 28 de diciembre en el BOA y por el que se regulan los servicios mínimos de la huelga de monitores/as de comedores escolares que comienza mañana y que tiene carácter indefinido.
El coordinador general de Izquierda Unida de Aragón y portavoz del grupo parlamentario de IU en las Cortes, Adolfo Barrena, acompañado del representante de IU en el Consejo Escolar de Aragón, Félix Rubio, y del responsable de Extensión Organizativa de IU Aragón, Juan Manuel Fernández, ha presentado la querella ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón por considerar que “la orden firmada por Serrat vulnera el derecho de huelga” e incluso ha acusado a Serrat de “prevaricación”.
Según el Coordinador de IU Aragón, el Partido Popular tiene que garantizar el cumplimiento de la Constitución y el derecho a la huelga está reconocido en la misma. “Es un derecho fundamental para los trabajadores y trabajadoras, pero el Decreto vulnera y atenta contra este derecho al fijar unos servicios mínimos del 100 por cien para los y las monitoras de los centros de educación especial y las que trabajan en aquellos colegios con alumnado transportado”.
En relación con el supuesto delito de prevaricación, Barrena ha explicado que “se prevarica cuando, a sabiendas de que es injusto, se toma una decisión injusta”. Cabe recordar que Decreto publicado el pasado viernes fija unos servicios mínimos idénticos a los que estableció el Decreto del Gobierno aragonés en la huelga de monitoras de 2005, norma que fue anulada por el Tribunal Supremo. “Por este motivo creemos que a conciencia está obrando mal y está provocando daños porque evidentemente eso vulnera derechos constitucionales”, ha añadido el portavoz parlamentario de IU Aragón.
Para IU, “la consejera todavía está a tiempo de no tener que comparecer ante el Juzgado de lo Penal, si retira el Decreto abusivo que quiere aplicar a partir de mañana, facilita que se pueda producir un acuerdo en el conflicto en lugar de tomar partido, como está tomando, hacia las empresas y tratar de gestionar el servicio de comedor, desde luego sin vulnerar derechos de los trabajadores y trabajadoras”.
La patronal pretende cercenar sus derechos económicos y sociales, mientras que la Consejera de Educación, con sus servicios mínimos, dificulta el ejercicio del derecho fundamental de huelga. Los sindicatos se han pronunciado en contra de esta actitud de Dolores Serrat, mientras que Izquierda Unida de Aragón la ha llevado frente a los tribunales. Reproduzco a continuación los argumentos de IU:
IU Aragón ha presentado esta tarde una querella criminal contra la consejera aragonesa de Educación, Dolores Serrat, por el Decreto publicado el pasado 28 de diciembre en el BOA y por el que se regulan los servicios mínimos de la huelga de monitores/as de comedores escolares que comienza mañana y que tiene carácter indefinido.
El coordinador general de Izquierda Unida de Aragón y portavoz del grupo parlamentario de IU en las Cortes, Adolfo Barrena, acompañado del representante de IU en el Consejo Escolar de Aragón, Félix Rubio, y del responsable de Extensión Organizativa de IU Aragón, Juan Manuel Fernández, ha presentado la querella ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón por considerar que “la orden firmada por Serrat vulnera el derecho de huelga” e incluso ha acusado a Serrat de “prevaricación”.
Según el Coordinador de IU Aragón, el Partido Popular tiene que garantizar el cumplimiento de la Constitución y el derecho a la huelga está reconocido en la misma. “Es un derecho fundamental para los trabajadores y trabajadoras, pero el Decreto vulnera y atenta contra este derecho al fijar unos servicios mínimos del 100 por cien para los y las monitoras de los centros de educación especial y las que trabajan en aquellos colegios con alumnado transportado”.
En relación con el supuesto delito de prevaricación, Barrena ha explicado que “se prevarica cuando, a sabiendas de que es injusto, se toma una decisión injusta”. Cabe recordar que Decreto publicado el pasado viernes fija unos servicios mínimos idénticos a los que estableció el Decreto del Gobierno aragonés en la huelga de monitoras de 2005, norma que fue anulada por el Tribunal Supremo. “Por este motivo creemos que a conciencia está obrando mal y está provocando daños porque evidentemente eso vulnera derechos constitucionales”, ha añadido el portavoz parlamentario de IU Aragón.
Para IU, “la consejera todavía está a tiempo de no tener que comparecer ante el Juzgado de lo Penal, si retira el Decreto abusivo que quiere aplicar a partir de mañana, facilita que se pueda producir un acuerdo en el conflicto en lugar de tomar partido, como está tomando, hacia las empresas y tratar de gestionar el servicio de comedor, desde luego sin vulnerar derechos de los trabajadores y trabajadoras”.
viernes, 4 de enero de 2013
¿Qué hacemos con el euro?
Esta es la pregunta que se vuelve a plantear Pedro Montes, esta vez acompañado por Eduardo Gutiérrez, Iván H. Ayala y Daniel Albarracín, en un nuevo título de la colección "Qué hacemos", editada por Akal e impulsada por un colectivo del que forman parte, entre otros, Isaac Rosa, Agustín Moreno o Ignacio Escolar.
El postulado de los autores es que la salida del euro es una condición necesaria pero no suficiente para impulsar un proceso constituyente y una ruptura democrática cuya exigencia ineludible sea conquistar la soberanía económica a favor del pueblo soberano.
Más allá de la crónica del nacimiento del euro, de sus problemas inherentes y de la crisis del capitalismo financiero global, el libro es interesante porque nos plantea las dificultades -enormes- y las oportunidades -estimulantes- que supondría una salida del euro.
La conversión de la deuda externa a la nueva peseta devaluada comportaría inevitablemente un impago de la misma, con una posible represalia en forma de bloqueo al acceso de una parte de la financiación internacional. En general, las exportaciones se verían estimuladas y las importaciones frenadas. Probablemente se produciría una fuga o estampida de capitales de España.
Los autores no discuten la apertura de un periodo turbulento en la vida económica y social de nuestro país. Sin embargo, apuestan por ese escenario, en la medida que nos permitiría rescatar cotas de soberanía en política monetaria y hacernos con los resortes básicos para diseñar una economía diferente en el futuro. El Banco de España podría volver a diseñar el tipo de cambio, la cantidad de dinero y los tipos de interés. La política monetaria podría volver a alimentar las cajas vacías de las instituciones públicas. Se aspiraría a reforzar la demanda interna, con menos importaciones, con un estímulo a la actividad y el empleo, basado en una mejora de la balanza de pagos.
La salida del euro no garantiza una salida en beneficio de la clase trabajadora y demás capas sociales empobrecidas, pero puede ser una condición necesaria para poder avanzar en un sentido diferente a las políticas neoliberales hoy imperantes y hegemónicas. Al menos vale la pena pensarlo.
El postulado de los autores es que la salida del euro es una condición necesaria pero no suficiente para impulsar un proceso constituyente y una ruptura democrática cuya exigencia ineludible sea conquistar la soberanía económica a favor del pueblo soberano.
Más allá de la crónica del nacimiento del euro, de sus problemas inherentes y de la crisis del capitalismo financiero global, el libro es interesante porque nos plantea las dificultades -enormes- y las oportunidades -estimulantes- que supondría una salida del euro.
La conversión de la deuda externa a la nueva peseta devaluada comportaría inevitablemente un impago de la misma, con una posible represalia en forma de bloqueo al acceso de una parte de la financiación internacional. En general, las exportaciones se verían estimuladas y las importaciones frenadas. Probablemente se produciría una fuga o estampida de capitales de España.
Los autores no discuten la apertura de un periodo turbulento en la vida económica y social de nuestro país. Sin embargo, apuestan por ese escenario, en la medida que nos permitiría rescatar cotas de soberanía en política monetaria y hacernos con los resortes básicos para diseñar una economía diferente en el futuro. El Banco de España podría volver a diseñar el tipo de cambio, la cantidad de dinero y los tipos de interés. La política monetaria podría volver a alimentar las cajas vacías de las instituciones públicas. Se aspiraría a reforzar la demanda interna, con menos importaciones, con un estímulo a la actividad y el empleo, basado en una mejora de la balanza de pagos.
La salida del euro no garantiza una salida en beneficio de la clase trabajadora y demás capas sociales empobrecidas, pero puede ser una condición necesaria para poder avanzar en un sentido diferente a las políticas neoliberales hoy imperantes y hegemónicas. Al menos vale la pena pensarlo.
jueves, 3 de enero de 2013
Centenario de Britten
En noviembre de 2013 se cumplirá el primer centenario del nacimiento del compositor inglés Benjamin Britten. Su legado musical es impresionante, pero en su época fue discutido tanto por ser partidario de la tonalidad frente a las vanguardias entonces imperantes como por razones políticas y sociales.
Britten fue pacifista a ultranza cuando en Europa triunfaba el belicismo, era homosexual en tiempos en que la homofobia era la norma y frecuentaba amistades políticamente incorrectas, como el primer Auden o el escritor comunista Montagu Slater. Destacar alguna de sus obras es tarea compleja, pues abordó muchos géneros y con acierto general. Como ejemplo de su compromiso por la paz, se puede mencionar su War Requiem, alegato antibelicista compuesto para la inauguración de la nueva Catedral de Conventry (la medieval fue destruida durante la II Guerra Mundial).
Sus óperas figuran entre las más aclamadas y representadas de todas las compuestas en el siglo XX: su primer éxito Peter Grimes, a la que seguirían Billy Budd, Muerte en Venecia o El sueño de una noche de verano, entre otras.
No obstante, guardo predilección por sus obras para voz solista, con acompañamiento orquestal, musicando grandes poemas de la tradición inglesa y también de la literatura universal. Así, su Serenata para tenor, trompa y cuerdas, compuesta cuando trabajaba en su ópera Peter Grimes, incluye textos como la famosa "Elegía" de William Blake:
Y su ciclo sobre Les Illuminations, para tenor y cuerdas, está basado en la obra del poeta simbolista francés Arthur Rimbaud:
Existe una excelente versión de ambas obras, acompañadas por el Nocturno para tenor, correspondiendo la parte vocal a Peter Pears (tenor y compañero sentimental de Britten), bajo la dirección del propio compositor.
Britten fue pacifista a ultranza cuando en Europa triunfaba el belicismo, era homosexual en tiempos en que la homofobia era la norma y frecuentaba amistades políticamente incorrectas, como el primer Auden o el escritor comunista Montagu Slater. Destacar alguna de sus obras es tarea compleja, pues abordó muchos géneros y con acierto general. Como ejemplo de su compromiso por la paz, se puede mencionar su War Requiem, alegato antibelicista compuesto para la inauguración de la nueva Catedral de Conventry (la medieval fue destruida durante la II Guerra Mundial).
Sus óperas figuran entre las más aclamadas y representadas de todas las compuestas en el siglo XX: su primer éxito Peter Grimes, a la que seguirían Billy Budd, Muerte en Venecia o El sueño de una noche de verano, entre otras.
No obstante, guardo predilección por sus obras para voz solista, con acompañamiento orquestal, musicando grandes poemas de la tradición inglesa y también de la literatura universal. Así, su Serenata para tenor, trompa y cuerdas, compuesta cuando trabajaba en su ópera Peter Grimes, incluye textos como la famosa "Elegía" de William Blake:
O Rose, thou art sick!
The invisible worm
That flies in the night,
In the howling storm,
Has found out thy bed
Of crimson joy:
And his dark secret love
Does thy life destroy
Y su ciclo sobre Les Illuminations, para tenor y cuerdas, está basado en la obra del poeta simbolista francés Arthur Rimbaud:
J'ai seul la clef
de cette parade sauvage.
Existe una excelente versión de ambas obras, acompañadas por el Nocturno para tenor, correspondiendo la parte vocal a Peter Pears (tenor y compañero sentimental de Britten), bajo la dirección del propio compositor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)