Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

La voz de la izquierda europea

Como aperitivo al próximo debate televisivo entre los cinco candidatos a la Presidencia de la Comisión Europea, os acompaño la reciente entrevista a Alexis Tsipras, líder de Syriza y del Partido de la Izquierda Europea, publicada en Mundo Obrero.


El dilema al que nos enfrentamos el día de las elecciones es claro: votamos por la izquierda o por la austeridad

Alexis Tsipras puede ser el próximo primer ministro de Grecia. De hecho, si hoy se celebraran elecciones legislativas en su país, las ganaría, según los sondeos. Estuvo a punto de hacerlo hace dos años, en las últimas elecciones. Se quedó a sólo un punto. En la precampaña brilló con tanta fuerza que asustó a la derecha, no sólo a la griega sino a toda la europea. Entonces toda la derecha económica, política y mediática se lanzó contra él. Fue una guerra sucia. Decían que si ganaban saldrían de Europa, del Euro y que sería el caos. Era mentira. Syriza no quería salirse de la Eurozona, sino cambiarla desde dentro, darle la vuelta, democratizarla.

Intentaron mutilar a Syriza pero Syriza se reprodujo por todas partes como el ejemplo de que es posible ganar por la izquierda plantando cara a la Troika y a sus peones conservadores y socialdemócratas. Intentaron acabaron con la imagen de Alexis y le convirtieron en la sonrisa y la esperanza de la Europa que no se resigna a los recortes en libertades, derechos y servicios sociales, educación y salud pública, salarios dignos... su resplandor sobrepasó las fronteras de la península helénica.


Alexis, con 39 años representa hoy la voz de la Izquierda Europea, la única que planta cara a la troika y quiere refundar Europa para devolverle la democracia y poner la economía al servicio de las personas en lugar de los bancos. El primer punto de su agenda es acabar con la austeridad y los memorandums. También la celebración de una Conferencia Europea de la deuda donde plantear el no pago de la deuda ilegítima, la reorganización democrática de las instituciones europeas y acabar con la economía de casino que empobrece precipitadamente a los trabajadores.

Dice que el neoliberalismo no es invencible, que sólo es el resultado de la correlación de fuerzas del momento, y que cuando la correlación de fuerzas cambie, la economía política cambiará. Para ello pide el voto a la Izquierda Europea, en un momento crucial para poder cambiar de política y no sucumbir en el abismo al que conduce la austeridad.


Mundo Obrero: El pasado mes de diciembre, el Partido de la Izquierda Europea, en su congreso, y tras un profundo debate, decidió presentar un candidato a la Presidencia de la Comisión Europea. El 84% de los delegados le dió la responsabilidad de hacerlo con el objetivo de otorgar una voz fuerte en Europa a la alternativa para acabar con las políticas de austeridad. ¿Cómo valora el trabajo realizado en este sentido durante los últimos meses?
Alexis Tsipras:
No he centrado mi pre-campaña electoral en los estudios de televisión. Tampoco sermoneo a la gente a puerta cerrada. Durante estos últimos cinco meses he tenido la oportunidad de hablar con los hombres y mujeres de la calle de múltiples ciudades pequeñas y grandes de Europa y estoy seguro de que el mensaje de esperanza y de cambio de la izquierda europea ha llegado. También estoy seguro que la gente ya sabe que hay una alternativa creíble a la Europa neoliberal de Angela Merkel. Ahora saben que la izquierda europea presenta políticas alternativas realistas para satisfacer las necesidades de la Europa del siglo XXI. Todos ellos tienen clara conciencia de que el 25 de mayo vamos a votar por nuestras vidas.

M.O.: Estamos en una encrucijada crítica para decidir cuál será el futuro para la gente en Europa, en qué condiciones sobreviviremos después de la crisis y cómo será la política social, económica y ambiental para los próximos 5 años. En este contexto, ¿qué mensaje tienes para los 400 millones de europeos que tienen derecho a votar el 25 de mayo?
A.T.:
Todos deben participar en las elecciones de mayo. No deberían dejar que los demás voten por ellos. En particular, todas las personas que quieren terminar con la austeridad ahora deben ir y votar claramente contra la austeridad. Y la forma de hacerlo es votar a la Izquierda Europea. Estas elecciones son únicas. Son un referéndum sobre nuestras vidas. Por primera vez los resultados son cruciales para Europa, para nuestros países y para todos y cada uno de nosotros. Nuestro voto afectará al porvenir no sólo de cada uno de nuestros países por separado, sino a todo el continente. Esta vez podemos conseguirlo. Y es urgente hacerlo. Es urgente hacer retroceder el neoliberalismo y la Europa alemana. Hacer que la política de la señora Merkel sea minoritaria en Europa. Aislarla políticamente. Derrotarla. Acabar con la austeridad para recuperar la democracia. Recuperar Europa.

Europa está en una coyuntura histórica. O continuamos con la austeridad, el desempleo y la pobreza por muchos años, con menos democracia, o cambiamos el rumbo fomentando el crecimiento, la justicia y el trabajo decente. Con más democracia. Por eso el dilema al que nos enfrentamos el día de las elecciones en toda Europa es claro: con la izquierda o con la austeridad. Con la izquierda o con Merkel. En las elecciones de este mes de mayo, o aquellos que son responsables de la crisis son derrotados y el marco institucional de la austeridad es definitivamente anulado, o serán capaces de continuar, como si nada hubiera pasado en Europa en los cuatro últimos años; continuarán con mentiras y evasiones, matando tanto a los pueblos como al futuro de Europa.


Para quienes rechazan la austeridad y quieren un futuro mejor, para quienes quieren esperanza para sí y para sus familias, quienes desean trabajos y prosperidad, la Izquierda Europea marca el futuro.


M.O.: Si el principal objetivo del Partido de la Izquierda Europea es refundar Europa, ¿por dónde empezar y cuáles son las claves del cambio?
A.T.:
Para poder cambiar Europa, lo primero que tenemos que cambiar es el balance de fuerzas políticas en Europa. Depende de los ciudadanos europeos hacerlo o no con su voto en los próximos días. Europa debería girar a la izquierda, con un voto fuerte a la Izquierda Europea. Deberíamos hacer de 2014 el año del cambio. Entonces habrá dos claves para lograr ese cambio: la primera, el fin inmediato de la austeridad y los memorandos; y la segunda, la gradual reorganización democrática de las instituciones europeas, asegurando la participación ciudadana en las decisiones que les conciernen, con el fin de abordar el llamado "déficit democrático".

M.O.: Dice que la austeridad no funciona, pero sí que funcionó muy bien para la llamada "economía de casino" que, según ha declarado en otras ocasiones, aprovechó las crisis para enriquecerse aún más sacando beneficio de la reducción de los costes laborales y la privatización y venta de los recursos públicos. ¿Cómo vas a luchar contra los poderosos mercados financieros que gobiernan el mundo sin pasar por las urnas?
A.T.:
El poder de los mercados financieros es derivado y es político, en el sentido de que es el establishment político europeo quien les ha permitido ese poder. En el contexto de "laissez-faire" el neoliberalismo retiró todas las formas de control directo e indirecto de su funcionamiento y permite que el sistema bancario se alimente con productos financieros de liquidez. Los conservadores, los liberales y los socialdemócratas, decidieron que la democracia responda a los mercados y no al revés. Es una opción política neoliberal. El capitalismo de casino se puede contener a nivel europeo. Pero para lograrlo, primero debemos invertir el equilibrio de fuerzas políticas en Europa a favor de la Izquierda Europea.

Eso nos permitiría plantear nuestras propuestas políticas. Por ejemplo, una "Ley Glass-Steagall Europea", que es central en nuestro programa. Contendría por sí misma el capitalismo del casino en Europa, ya que se separarían las actividades bancarias comerciales de las inversoras, prevendría una combinación tan peligrosa de riesgos en una entidad incontrolada y reduciría el compromiso de los bancos comerciales en valores y otras actividades del producto financiero.


M.O.: Cuál es vuestro proyecto para crear empleo para los 27 millones de europeos que buscan trabajo, especialmente los jóvenes, con índices de desempleo que alcanzan el 60% en Grecia y en España?
A.T.:
El primer paso imprescindible e inmediato sería acabar con la austeridad e introducir una política orientada a la demanda interna, centrada en el incremento de los salarios, y por tanto en la capacidad de consumo de las clases bajas y medias. Un paso paralelo sería el llamado “New Deal Europeo”. Es un plan europeo de, inicialmente, inversión pública en las áreas de educación, investigación e innovación, nuevas tecnologías e infraestructura con una fuerte y marcada financiación europea. Daremos prioridad a la reactivación coordinada de las economías europeas para que Europa deje de girar alrededor de la trampa de la recesión, estancamiento y crecimiento anémico, y crear altos niveles de empleo.

M.O.: El Partido de la Izquierda Europea ha pedido la celebración de una Convención Europea sobre la deuda y la inversión pública con el fin de resolver el problema de la deudas de los países con más dificultades, igual que se hizo con Alemania en 1953, como un primer paso hacia la recuperación económica. ¿Cuáles son las propuestas?
A.T.:
Nuestro plan político para gestionar eficazmente el sobreendeudamiento de la Zona Euro, de manera creíble y definitiva se basa en tres pilares: el primero, acabar con la austeridad. Porque la austeridad alimenta la proporción de deuda en relación al PIB. Por lo tanto, necesitamos un cambio en la política para lograr un crecimiento equilibrado y viable. Pero el crecimiento no aparecerá en cuanto termine la austeridad. Por lo tanto, el segundo pilar es el “New Deal europeo" que he mencionado antes. Y, en paralelo, el tercer pilar es la "Conferencia Europea de la deuda" para lidiar con el volumen de deuda per se.
Eso podría implicar una variedad de posibles soluciones específicas para cada país, incluyendo la amortización de una parte significativa del valor nominal, con una "cláusula de crecimiento" para el reembolso de la parte restante, monetización parcial de la deuda por el Banco Central Europeo, la moratoria en el pago de la deuda, etc.

M.O.: También insistís en la necesidad de construir las alianzas sociales y políticas más amplias posible. ¿Cómo va este proceso?
A.T.:
Cambiar Europa es una tarea de proporciones históricas que requiere la participación más amplia posible de las fuerzas sociales y políticas. Esto no ocurrirá de la noche a la mañana. Este es un proceso que requiere cambios económicos y políticos inmediatos y reformas paso a paso para desmantelar la estructura neoliberal de gobernanza económica de la eurozona que la Sra. Merkel y sus aliados políticos han ido acumulando durante los años de la crisis. Por ejemplo, la necesaria cancelación del denominado pacto fiscal europeo, que al haber sido ratificado ya sea por referéndum o mediante un procedimiento parlamentario, no puede cambiarse de un día para otro.
No es ninguna coincidencia que Grecia, que desde el mayo de 2010 ha sido un conejillo de indias para las prescripciones de la política neoliberal de la Unión Europea y en consecuencia, una ficha de dominó negativa en el sur europeo, se podría convertir ahora, con un gobierno SYRIZA, en una ficha inversa, positiva, que recorra Europa, la fuente del final de la austeridad y el inicio del cambio democrático. Por eso es por lo que el voto a la Izquierda Europea es el voto al futuro democrático de Europa. Y para lograrlo tenemos que cambiar el poder político en Europa. El neoliberalismo no es invencible. Es sólo el producto de una opción política que corresponde al balance de fuerzas en un momento concreto de la historia de Europa. Debe su longevidad, como el paradigma económico actual, principalmente a los socialdemócratas, que, a mediados de los años 1990, adoptaron la estrategia política de aceptar completamente sus principios y objetivos políticos.

M.O.: Una decisión de gran trascendencia que se tomará durante la próxima legislatura Europea es la aprobación o no del acuerdo de comercio e inversión transatlántico, entre
Estados Unidos y la Unión Europea que determinará profundamente nuestras vidas, la economía y la propia democracia. El PIE tiene una posición muy fuerte contra el Tratado. ¿Cuáles son los puntos más peligrosos de este acuerdo?
A.T.:
La Izquierda Europea nunca aceptará un acuerdo comercial que se suma a la carrera a la baja en lo social, laboral, seguridad y salud y las normas medioambientales, que está generalmente implícita en los acuerdos comerciales, una carrera hacia la reducción de la democracia. Nunca aceptaremos un acuerdo comercial que permite a las empresas privadas promulgar procedimientos legales contra los gobiernos nacionales en el caso de un cambio en la economía o la política de inversión que consideren perjudiciales para sus intereses. Esto no tiene precedente y es absolutamente intolerable.

M.O.: En una conferencia de prensa, dijo que el día anterior prefirió ver el partido de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en lugar del debate televisado entre Schulz y Juncker, porque al menos los futbolistas tenían un verdadero juego en el campo. ¿Cómo definiría a los dos candidatos a la presidencia de la Comisión Europea de la socialdemocracia y la derecha, Schulz y Juncker?
A.T.:
Mis comentarios sólo son políticos. En mi opinión, el Sr. Juncker y Sr. Schultz son políticamente complementarios. A pesar de sus diferencias, son parte del mismo consenso neoliberal. Por eso consumen el período preelectoral con generalidades y deseos, ocultando su verdadero programa común de austeridad.

Entrevista realizada por Gema Delgado.

“El dilema al que nos enfrentamos el día de las elecciones es claro: votamos por la izquierda o por la austeridad” “El neoliberalismo no es invencible. Es sólo el producto de una opción política que corresponde al balance de fuerzas en un momento concreto de la historia de Europa”.

Gema Delgado – Publicado en el Nº 272 de la edición impresa de Mundo Obrero mayo 2014
syriza445Alexis Tsipras puede ser el próximo primer ministro de Grecia. De hecho, si hoy se celebraran elecciones legislativas en su país, las ganaría, según los sondeos. Estuvo a punto de hacerlo hace dos años, en las últimas elecciones. Se quedó a sólo un punto. En la precampaña brilló con tanta fuerza que asustó a la derecha, no sólo a la griega sino a toda la europea. Entonces toda la derecha económica, política y mediática se lanzó contra él. Fue una guerra sucia. Decían que si ganaban saldrían de Europa, del Euro y que sería el caos. Era mentira. Syriza no quería salirse de la Eurozona, sino cambiarla desde dentro, darle la vuelta, democratizarla.Intentaron mutilar a Syriza pero Syriza se reprodujo por todas partes como el ejemplo de que es posible ganar por la izquierda plantando cara a la Troika y a sus peones conservadores y socialdemócratas. Intentaron acabaron con la imagen de Alexis y le convirtieron en la sonrisa y la esperanza de la Europa que no se resigna a los recortes en libertades, derechos y servicios sociales, educación y salud pública, salarios dignos… su resplandor sobrepasó las fronteras de la península helénica.
Alexis, con 39 años representa hoy la voz de la Izquierda Europea, la única que planta cara a la troika y quiere refundar Europa para devolverle la democracia y poner la economía al servicio de las personas en lugar de los bancos. El primer punto de su agenda es acabar con la austeridad y los memorandums. También la celebración de una Conferencia Europea de la deuda donde plantear el no pago de la deuda ilegítima, la reorganización democrática de las instituciones europeas y acabar con la economía de casino que empobrece precipitadamente a los trabajadores.Dice que el neoliberalismo no es invencible, que sólo es el resultado de la correlación de fuerzas del momento, y que cuando la correlación de fuerzas cambie, la economía política cambiará. Para ello pide el voto a la Izquierda Europea, en un momento crucial para poder cambiar de política y no sucumbir en el abismo al que conduce la austeridad.
PageLines- atsipras_1024x368.jpgMundo Obrero: El pasado mes de diciembre, el Partido de la Izquierda Europea, en su congreso, y tras un profundo debate, decidió presentar un candidato a la Presidencia de la Comisión Europea. El 84% de los delegados le dió la responsabilidad de hacerlo con el objetivo de otorgar una voz fuerte en Europa a la alternativa para acabar con las políticas de austeridad. ¿Cómo valora el trabajo realizado en este sentido durante los últimos meses?
Alexis Tsipras:
No he centrado mi pre-campaña electoral en los estudios de televisión. Tampoco sermoneo a la gente a puerta cerrada. Durante estos últimos cinco meses he tenido la oportunidad de hablar con los hombres y mujeres de la calle de múltiples ciudades pequeñas y grandes de Europa y estoy seguro de que el mensaje de esperanza y de cambio de la izquierda europea ha llegado. También estoy seguro que la gente ya sabe que hay una alternativa creíble a la Europa neoliberal de Angela Merkel. Ahora saben que la izquierda europea presenta políticas alternativas realistas para satisfacer las necesidades de la Europa del siglo XXI. Todos ellos tienen clara conciencia de que el 25 de mayo vamos a votar por nuestras vidas.
M.O.: Estamos en una encrucijada crítica para decidir cuál será el futuro para la gente en Europa, en qué condiciones sobreviviremos después de la crisis y cómo será la política social, económica y ambiental para los próximos 5 años. En este contexto, ¿qué mensaje tienes para los 400 millones de europeos que tienen derecho a votar el 25 de mayo?
A.T.:
Todos deben participar en las elecciones de mayo. No deberían dejar que los demás voten por ellos. En particular, todas las personas que quieren terminar con la austeridad ahora deben ir y votar claramente contra la austeridad. Y la forma de hacerlo es votar a la Izquierda Europea. Estas elecciones son únicas. Son un referéndum sobre nuestras vidas. Por primera vez los resultados son cruciales para Europa, para nuestros países y para todos y cada uno de nosotros. Nuestro voto afectará al porvenir no sólo de cada uno de nuestros países por separado, sino a todo el continente. Esta vez podemos conseguirlo. Y es urgente hacerlo. Es urgente hacer retroceder el neoliberalismo y la Europa alemana. Hacer que la política de la señora Merkel sea minoritaria en Europa. Aislarla políticamente. Derrotarla. Acabar con la austeridad para recuperar la democracia. Recuperar Europa.
Europa está en una coyuntura histórica. O continuamos con la austeridad, el desempleo y la pobreza por muchos años, con menos democracia, o cambiamos el rumbo fomentando el crecimiento, la justicia y el trabajo decente. Con más democracia. Por eso el dilema al que nos enfrentamos el día de las elecciones en toda Europa es claro: con la izquierda o con la austeridad. Con la izquierda o con Merkel. En las elecciones de este mes de mayo, o aquellos que son responsables de la crisis son derrotados y el marco institucional de la austeridad es definitivamente anulado, o serán capaces de continuar, como si nada hubiera pasado en Europa en los cuatro últimos años; continuarán con mentiras y evasiones, matando tanto a los pueblos como al futuro de Europa.Para quienes rechazan la austeridad y quieren un futuro mejor, para quienes quieren esperanza para sí y para sus familias, quienes desean trabajos y prosperidad, la Izquierda Europea marca el futuro.
alexistsipras300x185M.O.: Si el principal objetivo del Partido de la Izquierda Europea es refundar Europa, ¿por dónde empezar y cuáles son las claves del cambio?
A.T.:
Para poder cambiar Europa, lo primero que tenemos que cambiar es el balance de fuerzas políticas en Europa. Depende de los ciudadanos europeos hacerlo o no con su voto en los próximos días. Europa debería girar a la izquierda, con un voto fuerte a la Izquierda Europea. Deberíamos hacer de 2014 el año del cambio. Entonces habrá dos claves para lograr ese cambio: la primera, el fin inmediato de la austeridad y los memorandos; y la segunda, la gradual reorganización democrática de las instituciones europeas, asegurando la participación ciudadana en las decisiones que les conciernen, con el fin de abordar el llamado “déficit democrático”.
M.O.: Dice que la austeridad no funciona, pero sí que funcionó muy bien para la llamada “economía de casino” que, según ha declarado en otras ocasiones, aprovechó las crisis para enriquecerse aún más sacando beneficio de la reducción de los costes laborales y la privatización y venta de los recursos públicos. ¿Cómo vas a luchar contra los poderosos mercados financieros que gobiernan el mundo sin pasar por las urnas?
A.T.:
El poder de los mercados financieros es derivado y es político, en el sentido de que es el establishment político europeo quien les ha permitido ese poder. En el contexto de “laissez-faire” el neoliberalismo retiró todas las formas de control directo e indirecto de su funcionamiento y permite que el sistema bancario se alimente con productos financieros de liquidez. Los conservadores, los liberales y los socialdemócratas, decidieron que la democracia responda a los mercados y no al revés. Es una opción política neoliberal. El capitalismo de casino se puede contener a nivel europeo. Pero para lograrlo, primero debemos invertir el equilibrio de fuerzas políticas en Europa a favor de la Izquierda Europea.
Eso nos permitiría plantear nuestras propuestas políticas. Por ejemplo, una “Ley Glass-Steagall Europea”, que es central en nuestro programa. Contendría por sí misma el capitalismo del casino en Europa, ya que se separarían las actividades bancarias comerciales de las inversoras, prevendría una combinación tan peligrosa de riesgos en una entidad incontrolada y reduciría el compromiso de los bancos comerciales en valores y otras actividades del producto financiero.
M.O.: Cuál es vuestro proyecto para crear empleo para los 27 millones de europeos que buscan trabajo, especialmente los jóvenes, con índices de desempleo que alcanzan el 60% en Grecia y en España?
A.T.:
El primer paso imprescindible e inmediato sería acabar con la austeridad e introducir una política orientada a la demanda interna, centrada en el incremento de los salarios, y por tanto en la capacidad de consumo de las clases bajas y medias. Un paso paralelo sería el llamado “New Deal Europeo”. Es un plan europeo de, inicialmente, inversión pública en las áreas de educación, investigación e innovación, nuevas tecnologías e infraestructura con una fuerte y marcada financiación europea. Daremos prioridad a la reactivación coordinada de las economías europeas para que Europa deje de girar alrededor de la trampa de la recesión, estancamiento y crecimiento anémico, y crear altos niveles de empleo.
pie_300x185M.O.: El Partido de la Izquierda Europea ha pedido la celebración de una Convención Europea sobre la deuda y la inversión pública con el fin de resolver el problema de la deudas de los países con más dificultades, igual que se hizo con Alemania en 1953, como un primer paso hacia la recuperación económica. ¿Cuáles son las propuestas?
A.T.:
Nuestro plan político para gestionar eficazmente el sobreendeudamiento de la Zona Euro, de manera creíble y definitiva se basa en tres pilares: el primero, acabar con la austeridad. Porque la austeridad alimenta la proporción de deuda en relación al PIB. Por lo tanto, necesitamos un cambio en la política para lograr un crecimiento equilibrado y viable. Pero el crecimiento no aparecerá en cuanto termine la austeridad. Por lo tanto, el segundo pilar es el “New Deal europeo” que he mencionado antes. Y, en paralelo, el tercer pilar es la “Conferencia Europea de la deuda” para lidiar con el volumen de deuda per se.
Eso podría implicar una variedad de posibles soluciones específicas para cada país, incluyendo la amortización de una parte significativa del valor nominal, con una “cláusula de crecimiento” para el reembolso de la parte restante, monetización parcial de la deuda por el Banco Central Europeo, la moratoria en el pago de la deuda, etc.
M.O.: También insistís en la necesidad de construir las alianzas sociales y políticas más amplias posible. ¿Cómo va este proceso?
A.T.:
Cambiar Europa es una tarea de proporciones históricas que requiere la participación más amplia posible de las fuerzas sociales y políticas. Esto no ocurrirá de la noche a la mañana. Este es un proceso que requiere cambios económicos y políticos inmediatos y reformas paso a paso para desmantelar la estructura neoliberal de gobernanza económica de la eurozona que la Sra. Merkel y sus aliados políticos han ido acumulando durante los años de la crisis. Por ejemplo, la necesaria cancelación del denominado pacto fiscal europeo, que al haber sido ratificado ya sea por referéndum o mediante un procedimiento parlamentario, no puede cambiarse de un día para otro.
No es ninguna coincidencia que Grecia, que desde el mayo de 2010 ha sido un conejillo de indias para las prescripciones de la política neoliberal de la Unión Europea y en consecuencia, una ficha de dominó negativa en el sur europeo, se podría convertir ahora, con un gobierno SYRIZA, en una ficha inversa, positiva, que recorra Europa, la fuente del final de la austeridad y el inicio del cambio democrático. Por eso es por lo que el voto a la Izquierda Europea es el voto al futuro democrático de Europa. Y para lograrlo tenemos que cambiar el poder político en Europa. El neoliberalismo no es invencible. Es sólo el producto de una opción política que corresponde al balance de fuerzas en un momento concreto de la historia de Europa. Debe su longevidad, como el paradigma económico actual, principalmente a los socialdemócratas, que, a mediados de los años 1990, adoptaron la estrategia política de aceptar completamente sus principios y objetivos políticos.
M.O.: Una decisión de gran trascendencia que se tomará durante la próxima legislatura Europea es la aprobación o no del acuerdo de comercio e inversión transatlántico, entre
Estados Unidos y la Unión Europea que determinará profundamente nuestras vidas, la economía y la propia democracia. El PIE tiene una posición muy fuerte contra el Tratado. ¿Cuáles son los puntos más peligrosos de este acuerdo?
A.T.:
La Izquierda Europea nunca aceptará un acuerdo comercial que se suma a la carrera a la baja en lo social, laboral, seguridad y salud y las normas medioambientales, que está generalmente implícita en los acuerdos comerciales, una carrera hacia la reducción de la democracia. Nunca aceptaremos un acuerdo comercial que permite a las empresas privadas promulgar procedimientos legales contra los gobiernos nacionales en el caso de un cambio en la economía o la política de inversión que consideren perjudiciales para sus intereses. Esto no tiene precedente y es absolutamente intolerable.
M.O.: En una conferencia de prensa, dijo que el día anterior prefirió ver el partido de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en lugar del debate televisado entre Schulz y Juncker, porque al menos los futbolistas tenían un verdadero juego en el campo. ¿Cómo definiría a los dos candidatos a la presidencia de la Comisión Europea de la socialdemocracia y la derecha, Schulz y Juncker?
A.T.:
Mis comentarios sólo son políticos. En mi opinión, el Sr. Juncker y Sr. Schultz son políticamente complementarios. A pesar de sus diferencias, son parte del mismo consenso neoliberal. Por eso consumen el período preelectoral con generalidades y deseos, ocultando su verdadero programa común de austeridad.
- See more at: http://www.europadelosciudadanos.net/2014/05/12/entrevista-a-alexis-tsipras-candidato-por-la-izquierda-europea-a-la-presidencia-de-la-comision-europea/#sthash.1aymzJZG.dpuf

“El dilema al que nos enfrentamos el día de las elecciones es claro: votamos por la izquierda o por la austeridad” “El neoliberalismo no es invencible. Es sólo el producto de una opción política que corresponde al balance de fuerzas en un momento concreto de la historia de Europa”.

Gema Delgado – Publicado en el Nº 272 de la edición impresa de Mundo Obrero mayo 2014
syriza445Alexis Tsipras puede ser el próximo primer ministro de Grecia. De hecho, si hoy se celebraran elecciones legislativas en su país, las ganaría, según los sondeos. Estuvo a punto de hacerlo hace dos años, en las últimas elecciones. Se quedó a sólo un punto. En la precampaña brilló con tanta fuerza que asustó a la derecha, no sólo a la griega sino a toda la europea. Entonces toda la derecha económica, política y mediática se lanzó contra él. Fue una guerra sucia. Decían que si ganaban saldrían de Europa, del Euro y que sería el caos. Era mentira. Syriza no quería salirse de la Eurozona, sino cambiarla desde dentro, darle la vuelta, democratizarla.Intentaron mutilar a Syriza pero Syriza se reprodujo por todas partes como el ejemplo de que es posible ganar por la izquierda plantando cara a la Troika y a sus peones conservadores y socialdemócratas. Intentaron acabaron con la imagen de Alexis y le convirtieron en la sonrisa y la esperanza de la Europa que no se resigna a los recortes en libertades, derechos y servicios sociales, educación y salud pública, salarios dignos… su resplandor sobrepasó las fronteras de la península helénica.
Alexis, con 39 años representa hoy la voz de la Izquierda Europea, la única que planta cara a la troika y quiere refundar Europa para devolverle la democracia y poner la economía al servicio de las personas en lugar de los bancos. El primer punto de su agenda es acabar con la austeridad y los memorandums. También la celebración de una Conferencia Europea de la deuda donde plantear el no pago de la deuda ilegítima, la reorganización democrática de las instituciones europeas y acabar con la economía de casino que empobrece precipitadamente a los trabajadores.Dice que el neoliberalismo no es invencible, que sólo es el resultado de la correlación de fuerzas del momento, y que cuando la correlación de fuerzas cambie, la economía política cambiará. Para ello pide el voto a la Izquierda Europea, en un momento crucial para poder cambiar de política y no sucumbir en el abismo al que conduce la austeridad.
PageLines- atsipras_1024x368.jpgMundo Obrero: El pasado mes de diciembre, el Partido de la Izquierda Europea, en su congreso, y tras un profundo debate, decidió presentar un candidato a la Presidencia de la Comisión Europea. El 84% de los delegados le dió la responsabilidad de hacerlo con el objetivo de otorgar una voz fuerte en Europa a la alternativa para acabar con las políticas de austeridad. ¿Cómo valora el trabajo realizado en este sentido durante los últimos meses?
Alexis Tsipras:
No he centrado mi pre-campaña electoral en los estudios de televisión. Tampoco sermoneo a la gente a puerta cerrada. Durante estos últimos cinco meses he tenido la oportunidad de hablar con los hombres y mujeres de la calle de múltiples ciudades pequeñas y grandes de Europa y estoy seguro de que el mensaje de esperanza y de cambio de la izquierda europea ha llegado. También estoy seguro que la gente ya sabe que hay una alternativa creíble a la Europa neoliberal de Angela Merkel. Ahora saben que la izquierda europea presenta políticas alternativas realistas para satisfacer las necesidades de la Europa del siglo XXI. Todos ellos tienen clara conciencia de que el 25 de mayo vamos a votar por nuestras vidas.
M.O.: Estamos en una encrucijada crítica para decidir cuál será el futuro para la gente en Europa, en qué condiciones sobreviviremos después de la crisis y cómo será la política social, económica y ambiental para los próximos 5 años. En este contexto, ¿qué mensaje tienes para los 400 millones de europeos que tienen derecho a votar el 25 de mayo?
A.T.:
Todos deben participar en las elecciones de mayo. No deberían dejar que los demás voten por ellos. En particular, todas las personas que quieren terminar con la austeridad ahora deben ir y votar claramente contra la austeridad. Y la forma de hacerlo es votar a la Izquierda Europea. Estas elecciones son únicas. Son un referéndum sobre nuestras vidas. Por primera vez los resultados son cruciales para Europa, para nuestros países y para todos y cada uno de nosotros. Nuestro voto afectará al porvenir no sólo de cada uno de nuestros países por separado, sino a todo el continente. Esta vez podemos conseguirlo. Y es urgente hacerlo. Es urgente hacer retroceder el neoliberalismo y la Europa alemana. Hacer que la política de la señora Merkel sea minoritaria en Europa. Aislarla políticamente. Derrotarla. Acabar con la austeridad para recuperar la democracia. Recuperar Europa.
Europa está en una coyuntura histórica. O continuamos con la austeridad, el desempleo y la pobreza por muchos años, con menos democracia, o cambiamos el rumbo fomentando el crecimiento, la justicia y el trabajo decente. Con más democracia. Por eso el dilema al que nos enfrentamos el día de las elecciones en toda Europa es claro: con la izquierda o con la austeridad. Con la izquierda o con Merkel. En las elecciones de este mes de mayo, o aquellos que son responsables de la crisis son derrotados y el marco institucional de la austeridad es definitivamente anulado, o serán capaces de continuar, como si nada hubiera pasado en Europa en los cuatro últimos años; continuarán con mentiras y evasiones, matando tanto a los pueblos como al futuro de Europa.Para quienes rechazan la austeridad y quieren un futuro mejor, para quienes quieren esperanza para sí y para sus familias, quienes desean trabajos y prosperidad, la Izquierda Europea marca el futuro.
alexistsipras300x185M.O.: Si el principal objetivo del Partido de la Izquierda Europea es refundar Europa, ¿por dónde empezar y cuáles son las claves del cambio?
A.T.:
Para poder cambiar Europa, lo primero que tenemos que cambiar es el balance de fuerzas políticas en Europa. Depende de los ciudadanos europeos hacerlo o no con su voto en los próximos días. Europa debería girar a la izquierda, con un voto fuerte a la Izquierda Europea. Deberíamos hacer de 2014 el año del cambio. Entonces habrá dos claves para lograr ese cambio: la primera, el fin inmediato de la austeridad y los memorandos; y la segunda, la gradual reorganización democrática de las instituciones europeas, asegurando la participación ciudadana en las decisiones que les conciernen, con el fin de abordar el llamado “déficit democrático”.
M.O.: Dice que la austeridad no funciona, pero sí que funcionó muy bien para la llamada “economía de casino” que, según ha declarado en otras ocasiones, aprovechó las crisis para enriquecerse aún más sacando beneficio de la reducción de los costes laborales y la privatización y venta de los recursos públicos. ¿Cómo vas a luchar contra los poderosos mercados financieros que gobiernan el mundo sin pasar por las urnas?
A.T.:
El poder de los mercados financieros es derivado y es político, en el sentido de que es el establishment político europeo quien les ha permitido ese poder. En el contexto de “laissez-faire” el neoliberalismo retiró todas las formas de control directo e indirecto de su funcionamiento y permite que el sistema bancario se alimente con productos financieros de liquidez. Los conservadores, los liberales y los socialdemócratas, decidieron que la democracia responda a los mercados y no al revés. Es una opción política neoliberal. El capitalismo de casino se puede contener a nivel europeo. Pero para lograrlo, primero debemos invertir el equilibrio de fuerzas políticas en Europa a favor de la Izquierda Europea.
Eso nos permitiría plantear nuestras propuestas políticas. Por ejemplo, una “Ley Glass-Steagall Europea”, que es central en nuestro programa. Contendría por sí misma el capitalismo del casino en Europa, ya que se separarían las actividades bancarias comerciales de las inversoras, prevendría una combinación tan peligrosa de riesgos en una entidad incontrolada y reduciría el compromiso de los bancos comerciales en valores y otras actividades del producto financiero.
M.O.: Cuál es vuestro proyecto para crear empleo para los 27 millones de europeos que buscan trabajo, especialmente los jóvenes, con índices de desempleo que alcanzan el 60% en Grecia y en España?
A.T.:
El primer paso imprescindible e inmediato sería acabar con la austeridad e introducir una política orientada a la demanda interna, centrada en el incremento de los salarios, y por tanto en la capacidad de consumo de las clases bajas y medias. Un paso paralelo sería el llamado “New Deal Europeo”. Es un plan europeo de, inicialmente, inversión pública en las áreas de educación, investigación e innovación, nuevas tecnologías e infraestructura con una fuerte y marcada financiación europea. Daremos prioridad a la reactivación coordinada de las economías europeas para que Europa deje de girar alrededor de la trampa de la recesión, estancamiento y crecimiento anémico, y crear altos niveles de empleo.
pie_300x185M.O.: El Partido de la Izquierda Europea ha pedido la celebración de una Convención Europea sobre la deuda y la inversión pública con el fin de resolver el problema de la deudas de los países con más dificultades, igual que se hizo con Alemania en 1953, como un primer paso hacia la recuperación económica. ¿Cuáles son las propuestas?
A.T.:
Nuestro plan político para gestionar eficazmente el sobreendeudamiento de la Zona Euro, de manera creíble y definitiva se basa en tres pilares: el primero, acabar con la austeridad. Porque la austeridad alimenta la proporción de deuda en relación al PIB. Por lo tanto, necesitamos un cambio en la política para lograr un crecimiento equilibrado y viable. Pero el crecimiento no aparecerá en cuanto termine la austeridad. Por lo tanto, el segundo pilar es el “New Deal europeo” que he mencionado antes. Y, en paralelo, el tercer pilar es la “Conferencia Europea de la deuda” para lidiar con el volumen de deuda per se.
Eso podría implicar una variedad de posibles soluciones específicas para cada país, incluyendo la amortización de una parte significativa del valor nominal, con una “cláusula de crecimiento” para el reembolso de la parte restante, monetización parcial de la deuda por el Banco Central Europeo, la moratoria en el pago de la deuda, etc.
M.O.: También insistís en la necesidad de construir las alianzas sociales y políticas más amplias posible. ¿Cómo va este proceso?
A.T.:
Cambiar Europa es una tarea de proporciones históricas que requiere la participación más amplia posible de las fuerzas sociales y políticas. Esto no ocurrirá de la noche a la mañana. Este es un proceso que requiere cambios económicos y políticos inmediatos y reformas paso a paso para desmantelar la estructura neoliberal de gobernanza económica de la eurozona que la Sra. Merkel y sus aliados políticos han ido acumulando durante los años de la crisis. Por ejemplo, la necesaria cancelación del denominado pacto fiscal europeo, que al haber sido ratificado ya sea por referéndum o mediante un procedimiento parlamentario, no puede cambiarse de un día para otro.
No es ninguna coincidencia que Grecia, que desde el mayo de 2010 ha sido un conejillo de indias para las prescripciones de la política neoliberal de la Unión Europea y en consecuencia, una ficha de dominó negativa en el sur europeo, se podría convertir ahora, con un gobierno SYRIZA, en una ficha inversa, positiva, que recorra Europa, la fuente del final de la austeridad y el inicio del cambio democrático. Por eso es por lo que el voto a la Izquierda Europea es el voto al futuro democrático de Europa. Y para lograrlo tenemos que cambiar el poder político en Europa. El neoliberalismo no es invencible. Es sólo el producto de una opción política que corresponde al balance de fuerzas en un momento concreto de la historia de Europa. Debe su longevidad, como el paradigma económico actual, principalmente a los socialdemócratas, que, a mediados de los años 1990, adoptaron la estrategia política de aceptar completamente sus principios y objetivos políticos.
M.O.: Una decisión de gran trascendencia que se tomará durante la próxima legislatura Europea es la aprobación o no del acuerdo de comercio e inversión transatlántico, entre
Estados Unidos y la Unión Europea que determinará profundamente nuestras vidas, la economía y la propia democracia. El PIE tiene una posición muy fuerte contra el Tratado. ¿Cuáles son los puntos más peligrosos de este acuerdo?
A.T.:
La Izquierda Europea nunca aceptará un acuerdo comercial que se suma a la carrera a la baja en lo social, laboral, seguridad y salud y las normas medioambientales, que está generalmente implícita en los acuerdos comerciales, una carrera hacia la reducción de la democracia. Nunca aceptaremos un acuerdo comercial que permite a las empresas privadas promulgar procedimientos legales contra los gobiernos nacionales en el caso de un cambio en la economía o la política de inversión que consideren perjudiciales para sus intereses. Esto no tiene precedente y es absolutamente intolerable.
M.O.: En una conferencia de prensa, dijo que el día anterior prefirió ver el partido de fútbol entre el Real Madrid y el Barcelona en lugar del debate televisado entre Schulz y Juncker, porque al menos los futbolistas tenían un verdadero juego en el campo. ¿Cómo definiría a los dos candidatos a la presidencia de la Comisión Europea de la socialdemocracia y la derecha, Schulz y Juncker?
A.T.:
Mis comentarios sólo son políticos. En mi opinión, el Sr. Juncker y Sr. Schultz son políticamente complementarios. A pesar de sus diferencias, son parte del mismo consenso neoliberal. Por eso consumen el período preelectoral con generalidades y deseos, ocultando su verdadero programa común de austeridad.
- See more at: http://www.europadelosciudadanos.net/2014/05/12/entrevista-a-alexis-tsipras-candidato-por-la-izquierda-europea-a-la-presidencia-de-la-comision-europea/#sthash.1aymzJZG.dpuf

martes, 29 de abril de 2014

El peregrino de la izquierda

Alexis Tsipras ha visitado recientemente Santiago de Compostela y no ha sido para presentar su ofrenda al apóstol, sino para predicar la buena nueva de que una izquierda real, que otra Europa son posibles. El líder de la Syriza griega, al frente de la candidatura del Partido de la Izquierda Europea, acudió en apoyo de la candidatura de la Alternativa Galega de Esquerda, un magnífico ejemplo de convergencia entre izquierda transformadora federalista (Esquerda Unida), soberanista (Anova) y ecosocialismo (Espazo). ¡Que cunda el ejemplo!

viernes, 25 de abril de 2014

El poder de la gente

Las elecciones al Parlamento Europeo están a la vuelta de la esquina y la izquierda real española ya tiene lema de campaña: El poder de la gente. El mensaje es claro: quienes hemos peleado en las calles para defender las conquistas sociales, luchado con las mareas multicolores, participado en las huelgas generales, en las marchas,... ahora tenemos la ocasión de cambiar las cosas con nuestro voto.


‘El poder de la gente’ es el lema de campaña con el que Izquierda Unida se presenta a las Elecciones Europeas del 25 de mayo. Esta formación busca con este eslogan apelar a la fuerza y a la complicidad de quienes llevan desde hace años soportando la carga de la crisis. De esta forma se dirige explícitamente a los mismos que sufren las medidas de austeridad impuestas por los sucesivos gobiernos, para desenmascarar y derrotar las políticas practicadas por el bipartidismo de PP y PSOE, tanto en nuestro país como a nivel europeo. IU plasma también así su objetivo electoral de “dar un salto cualitativo” y aumentar “de manera notable” su representación en el Parlamento Europeo.



Estas son algunas de las explicaciones en las que han coincidido Cayo Lara, coordinador federal; Willy Meyer, cabeza de lista de la candidatura; Miguel Reneses, secretario de Organización, y Clara Alonso, responsable Comunicación Interna, encargados de presentar hoy en rueda de prensa en la sede federal los retos políticos a los que quieren que IU plante cara, con el respaldo de la ciudadanía, en estos comicios.
“Hay que ocupar de nuevo la Bastilla”, resumió gráficamente Meyer en su intervención, refiriéndose a la necesidad de aunar esfuerzos entre todos para conseguir cambiar las instituciones.

Cayo Lara, por su parte, reforzó esta idea y lanzó la pregunta retórica de “¿Cuántas veces hemos pensado que si tuviéramos poder esto no hubiera pasado?”. Abrió el círculo de su explicación indicando que la formación que coordina busca “crear conciencia ciudadana”, mostró su convencimiento de que “el poder de la gente es un sueño posible y realizable” en estos momentos y cerró la argumentación con la indicación de que “para que sea posible cambiar el poder de manos es necesaria la toma de conciencia de la gente”.

Cada uno de los/as cuatro dirigentes de la formación desgranó en sus mensajes la parte correspondiente de la campaña que afecta a su responsabilidad. Willy Meyer aprovechó para dirigirse directamente a los millones de parados, a quienes sufren los desahucios o la juventud que se marcha del país por cuestiones económicas para avisar que detrás de cada una de estas circunstancias está el “proyecto fallido de la construcción europea”. Les arengó a cambiarlo “porque está en sus manos hacerlo” e insistió en que tras esta situación adversa están las políticas practicadas por la socialdemocracia y la derecha en la Unión Europea (UE). “El bipartidismo es el autor político de la crisis”, resumió.

Miguel Reneses detalló que Izquierda Unida recurrirá en la campaña, junto a otros métodos tradicionales, a cerca de 15.000 de sus afiliados para convertirlos en “agentes electorales” que ayuden a trasladar el mensaje por todo el territorio.

A preguntas de los periodistas, incidió en que la formación empleará cerca de cuatro millones de euros en una “austera” campaña electoral, cifra muy similar a anteriores comicios, y muy alejada de los topes de gasto que marca la ley. Indicó que la mayor parte de este dinero se destina a cubrir el mailing electoral para que la candidatura llegue directamente a su casa a los electores, un tema importante para IU ante las mayores dificultades para poder acceder a los medios con la misma intensidad que otras formaciones.

Especificó que se busca un discurso “reconocible” por la ciudadanía, “crítico con el sistema actual”, por lo que va a haber una apelación y utilización constante de la militancia para que contribuya a la organización de los centenares de actos con presencia de los distintos miembros que integran la candidatura. Todas estas actividades electorales tendrán “perfiles complementarios, sumatorios y para reflejar las distintas alianzas políticas y sociales”, que se han logrado plasmar en la lista, especificó Reneses.

Clara Alonso, por su parte, fue la encargada de explicar el nuevo diseño y contenidos de la web electoral que ha arrancado hoy mismo dentro de la misma dirección tradicional de la formación www.izquierda-unida.es Además, resumió el trabajo interno hasta llegar a la elección del lema ‘El poder de la gente’, con el que también se quiere “desenmascarar el programa oculto” del bipartidismo, frente al que IU busca exponer sus propuestas “sin sombras” para contribuir a que “esa misma gente se convenza de que son capaces de todo”.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Tsipras, candidato de la izquierda europea

Muchas veces escuchamos a la gente que se moviliza, en mareas de todos los colores o en huelgas generales, ¿y ahora qué más podemos hacer cuando chocamos contra el muro de una mayoría absoluta? Pues ahora tenemos una respuesta política coordinada a escala europea, como ha demostrado el 4.º Congreso del Partido de la Izquierda Europea, que ha designado a Alexis Tsipras, de la griega Syriza, como su candidato a la Presidencia de la Comisión en las próximas elecciones al Parlamento Europeo.


Aquí tenéis el discurso que dirigió al 4.º Congreso y también un vídeo con una entrevista grabada durante su estancia en Madrid.

Comrades and Friends,
I am not here to give you a conventional speech.
Because we don’t live at conventional times.
I am here, among you, to make a case for change.
I am here, along with you, to remind the peoples of Europe.
That Europe is at a critical crossroads.

And there are two ways to go.
The alternatives are clear:
Either we stand still.
Or we move forward.
Either we consent to the neoliberal status quo.
And pretend that the crisis can be resolved with the policies that have recycled it.
Or we march into the future with the European Left.

Because peoples of Europe are in danger , democracy itself is in danger.
Neoliberalism is a threat to the peoples of Europe.
The extreme right is a danger to democracy.

And the only alternative is the resistance of the peoples and the strengthening of the European Left

Dear comrades in the years of the crisis unfortunately we have been vindicated.
It was us – the European Left – that even before Eurozone actually came into life we were pointing out the flaws, the deficiencies, and the destabilizing asymmetries of the project.

We have been saying and proven right, that there can be no monetary union divided by a wall of money.
We have been saying and proven right, that a monetary union, indifferent to society and responsive only to the needs of finance capital, is a Eurozone prone to uncertainty, instability and crisis – a Eurozone with a short deadline.
We have been saying and proven right, that no monetary union can function without a central bank, acting as such.
That is, acting as lender of last resort for member-states and not only for member-banks.

We have been saying and proven right, that Europe needs its own Glass-Steagall Act, to separate commercial and investment banking activities and prevent such a dangerous merge of risks into one uncontrolled entity.
We have been saying and proven right, that Europe needs effective European legislation to tax offshore economic and entrepreneurial activities.
We have been saying and proven right that the European political establishment saw the debt crisis as an opportunity to rewrite Europe’s postwar political economy.
It is for that reason that they reject our proposal for a European Debt Conference, modelled on the London Debt Conference in 1953, to give a definite and viable collective solution to the problem.
It is for that reason that the European political establishment – a voluntary hostage to Ms Merkel – insists to impose on the entire Eurozone South policies that have deteriorated the initial problem.

We have been saying and proven right, that Europe needs a “New Deal” to fight unemployment and to finance its future.
We have been saying and proven right, that if Europe is to survive it needs redistribution and solidarity.
Those are the foundations of the totally new Europe that we are fighting for.
In the place of a Europe that redistributes income to the rich and fear to the poor.

Day by day, the so-called Memoranda are proven to be detailed guides to poverty and economic control by the lenders.
In Greece, the Memorandum has caused a humanitarian crisis – unprecedented in the postwar years.
It is a stain to European civilization that:

  • Two million Greeks cannot cover their basic needs, such as meal with meat and adequate heating.
  • A little girl died, recently in Thessaloniki, because her family couldn’t afford electricity and were using a brazier for heating.  
  • It is an everyday picture in Athens and the main cities of Greece, well-dressed men and women, looking for food in the garbage cans.

Comrades and Friends,
A monetary union which divides its member-states, divides the societies of its member-states, increases unemployment, poverty and social polarization would either be reconstructed or collapse.
Reconstruction means change.
And change for Europe is now more than a mature demand.
It is an existential question.

The process of change has started in Greece.
SYRIZA is a step away from coming to power.
But 2014 is an election year.
And change will come.
The SYRIZA government will inspire change in Europe.
We count on each and everyone of you.
We count on the solidarity of the peoples of Europe in the first difficult steps of our government.
This is why, we need the Left to grow stronger and become a decisive force for the future of Europe.
Because with the SYRIZA government, Greece will abandon austerity and put on the table a viable plan for the Greek economy, but most of all, a viable plan for Europe as a whole.

With the active solidarity of a broad European anti-austerity movement, we shall win that fight.
Because, for the European Left to grow and influence in a decisive way the everyday lives of ordinary people, it needs the broadest possible social and political alliances.

Dear Comrades and Friends,
I heard yesterday Pierre’s warm words for my candidacy on behalf of each and all of you – on behalf of the European Left – for the Presidency of the European Commission.
I thank him from my heart.
But, more than a candidacy, it is mandate for hope and change in Europe.
It is a roll call for Democracy, in which every generation deserves to participate, which every generation is entitled to live.

The European election next May provides a historic opportunity for the peoples of Europe to make change possible.
To reject those who are recycling a world crisis in Europe.
And, against common logic, insist that a recipe that has failed is a recipe to be continued.

And, allow me to repeat:
The European Left is the alternative to neoliberalism.

Comrades and Friends.
This is our time.
When the wheel of History turns back, it is the Left’s moment to move Europe forward.
Thank you all so much.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

Éxito del Partido Comunista de Chile

Hace poco menos de un año el Estadio Nacional de Santiago se abarrotaba para celebrar el centenario de la fundación del Partido Comunista de Chile, el de Recabarren, Corvalán, Teitelboim o Gladys Marín. También el de Pablo Neruda y Víctor Jara. El partido más perseguido por la dictadura militar de Pinochet y el que fue marginado tras la recuperación de la libertad. Hoy, sin embargo, consigue un importante éxito electoral y amplía su espacio de influencia.



Las recientes elecciones presidenciales y legislativas han posibilitado que los comunistas chilenos dupliquen su bancada de diputados y formen parte de la Nueva Mayoría, que puede alcanzar la Presidencia de la República. En particular, ha resaltado la elección de dos jovenes Diputadas, proyectadas por su participación en las movilizaciones estudiantiles de 2011, Camila Vallejo, ex Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y Karol Cariola, ex Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile en la actualidad.


La decisión del PCCh, en mayo de 2012, a favor de otorgar el apoyo a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet no está exenta de riesgos y las tensiones entre las orientaciones más social-liberales y aquellas otras de izquierdas sin duda estarán presentes en la arena política, pero confrontar con el neoliberalismo ultraconservador ha sido la prioridad en esta hora. El tiempo dará o quitará razones, aunque la historia la escriben los valientes, los que están dispuestos a asumir riesgos.

Mario Amorós, periodista e historiador, autor de Allende. La biografía, ha escrito una crónica para Mundo Obrero acerca del resultado de las recientes elecciones chilenas.

Michelle Bachelet logra una victoria insuficiente.

El 15 de diciembre Michelle Bachelet, candidata de la coalición de centro-izquierda Nueva Mayoría y presidenta de Chile entre 2006 y 2010, y Evelyn Mathei, representante de la derecha, se disputarán la Presidencia de Chile en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Bachelet ha logrado el 46,68% de los votos, pero se ha quedado a las puertas del triunfo definitivo en la jornada de ayer que vaticinaban las últimas encuestas al no alcanzar la mayoría absoluta. La candidata de la derecha Evelyn Mathei ha obtenido finalmente el objetivo mínimo de forzar la segunda vuelta, a pesar de obtener un escuálido 25,1%, la peor votación de su sector desde 1993. En las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias con voto voluntario, la abstención se ha situado en un elevadísimo 50%: seis millones y medio de chilenos con derecho a voto no acudieron ayer a las urnas. Tampoco pudieron hacerlo los chilenos del exterior, ya que la derecha ha bloqueado sistemáticamente todas las iniciativas para reconocerles este derecho.

En tercer lugar, ha quedado Marco Enríquez-Ominami, quien con el 10,96% ha retenido tan solo la mitad de los sufragios que logró hace cuatro años. Detrás, el empresario derechista Franco Parisi ha logrado un apoyo menor del que auguraban la mayor parte de los sondeos (10,12%). En sus primeras declaraciones, Enríquez-Ominami (hijo del secretario general del MIR, Miguel Enríquez, y ex diputado socialista) ha dejado entrever que llamará a votar por Bachelet el 15 de diciembre, en tanto que Parisi ha afirmado que no apoyará a Mathei, con quien ha mantenido un sonoro enfrentamiento dialéctico en las últimas semanas de la campaña.

Las candidaturas que encantaron a una parte de la intelectualidad crítica chilena y del atomizado microcosmos de las fuerzas anticapitalistas han alcanzado votaciones testimoniales: Marcel Claude solo ha logrado el 2,8% y Roxana Miranda el 1,27%.

En las votaciones para renovar la Cámara de Diputados y una parte del Senado la coalición Nueva Mayoría ha alcanzado una victoria clara, pero insuficiente para disponer de los quórums necesarios para llevar a cabo las reformas democráticas de fondo incluidas en el programa de Bachelet (fin del lucro en la educación, modificaciones medulares en la legislación laboral, sustitución de la Constitución pinochetista de 1980).

Para la izquierda, las alegrías proceden de los resultados en la elección para la Cámara de Diputados. El Partido Comunista ha logrado seis escaños. Sus tres actuales parlamentarios (Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez) han renovado su asiento con la primera mayoría en sus distritos. La secretaria general de las Juventudes Comunistas (Karol Cariola) ha resultado electa por las comunas santiaguinas de Recoleta e Independencia y la carismática ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, por la de La Florida. Ambas con la votación más elevada en su zona: Cariola con el 38,5% y Vallejo con el 43,7%. Por último, Daniel Núñez ha sido elegido diputado por Ovalle gracias a que la Nueva Mayoría ha doblado a la derecha en el distrito.

Otros dos destacados ex dirigentes estudiantiles estarán en la Cámara de Diputados que se constituirá el próximo 11 de marzo: Giorgio Jackson, miembro de Revolución Democrática, ha obtenido un gran triunfo en Santiago Centro, con el 48% de los votos, con el apoyo explícito de Michelle Bachelet y de la Nueva Mayoría. Y en Magallanes, en la Patagonia, ha sido elegido Gabriel Boric, militante de Izquierda Autónoma.

En el Senado, la distribución de fuerzas entre el viejo conglomerado de la Concertación y la derecha queda más o menos igual. Tal vez, una de las pocas alegrías sea la derrota de Camilo Escalona, uno de los dinosaurios del Partido Socialista, reconvertido en reaccionario que se ha opuesto públicamente a cualquier proceso de elaboración de una nueva Constitución.

El escenario queda abierto en Chile hasta el 15 de diciembre… y después. Es muy probable que entonces Michelle Bachelet gane ampliamente la Presidencia de Chile con una votación que debiera rondar el 60% de los votos. Sin embargo, las dificultades que tendrá a partir del próximo 11 de marzo para cumplir su programa quedaron ayer en evidencia. Tendrá en contra la minoría de bloqueo de la derecha en el Congreso Nacional y la mayoría de bloqueo de los oligopolios mediáticos y de los poderes fácticos en la sociedad.

En el lado opuesto, el Partido Comunista, la Central Única de Trabajadores y los movimientos sociales no tardarán en volver a las calles si las promesas de cambios democráticos profundos se incumplen, como sucedió con el programa de la Concertación de 1989.

En sus últimos discursos Michelle Bachelet ha señalado que estos desafíos no son una tarea exclusiva de la próxima Presidenta de la República, sino del pueblo de Chile. Ha llegado la hora de convocar a ese pueblo maravilloso y generoso a votar por la democracia el 15 de diciembre. Para derrotar a la derecha neoliberal y neopinochetista. Pero también para conquistar el futuro, para reconquistar los derechos sociales y construir un país más justo y democrático.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Die Linke frena la mayoría absoluta de Merkel

...pero el SPD ni se plantea un Gobierno alemán de izquierdas, a pesar de que la suma de socialdemócratas, Die Linke (La Izquierda) y verdes, supera en el Bundestag a los escaños de la Canciller Merkel. Con sus 64 asientos, Die Linke se convierte en tercera fuerza política de Alemania, por delante de los verdes, algo verdaderamente impensable hace escasos años.


Con su campaña de 100% social, han querido contraponer otro modelo de política económica y social, de presencia internacional, comprometidos con la recuperación del empleo con derechos, de la paz como instrumento de solución de conflictos y con la mano tendida a los países del Sur de Europa, hoy ahogados por las políticas de falsa "austeridad", eufemismo de ultraliberalismo y neoesclavitud.


Resulta clarificadora la posición política del SPD, que rechaza cualquier diálogo con su izquierda, como si viviésemos todavía en la época del propagandísticamente llamado "telón de acero". Sus posiciones escasamente diferenciadas respecto de la CDU/CSU en materias económicas y de política internacional, pueden ser el preludio de ese famoso Gobierno de "gran coalición", tan querido por el establishment.

Que este resultado sirva de aviso para navegantes. Si el bipartidismo en España se deteriora, surgirán múltiples defensores del Gobierno de concentración PP+PSOE. Solo un decidido apoyo a una Izquierda Plural (IU más sus socios) evitará la consolidación de esta tendencia.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Allende vive 40 años después

Hace ya la friolera de cuarenta años un golpe militar fascista derrocó al Presidente chileno Salvador Allende y desencadenó una feroz represión contra los demócratas en general y, en especial, contra los militantes significados por su apoyo a la vía chilena al socialismo. Mario Amorós, periodista e historiador, militante, nos obsequia con una voluminosa biografía, acogida con excelentes críticas y gran expectación. Os acompaño la reseña de Lucía Sepúlveda Ruiz, para Rebelión.


A lo largo de las 681 páginas de Allende. La Biografía (Ediciones B), que incluye un apéndice de 115 con documentos inéditos, Mario Amorós, historiador y periodista español, ha desarrollado una exhaustiva y entrañable biografía de Salvador Allende, el protagonista y gestor indiscutido de la “vía chilena al socialismo”, bombardeada el 11 de septiembre de 1973 en La Moneda y defendida hasta el final por el compañero Presidente. 

Los primeros 12 capítulos (de un total de 19) acercan al lector a la persona de Allende –médico, socialista y masón- y a la tenaz y larga construcción en Chile del allendismo que cristaliza en la Unidad Popular. Su liderazgo en el movimiento estudiantil en el Grupo Avance a comienzos de los años 30, la vida en familia, la amistad cotidiana con Eduardo Frei, senador como él, que años más tarde encabezara la alianza cívico-militar que posibilitó el golpe, y su apoyo irrestricto a la Revolución Cubana resaltan en un relato próximo. La obra entrega esclarecedores aportes para quienes busquen entender la grandeza y complejidad de la figura de Salvador Allende y el tiempo histórico del cual surgió el Presidente que llenó de esperanza, cantos, alegría y fervor al pueblo chileno en su mandato.

Entrevistas a amigos cercanos del Presidente, como Víctor Pey, acercan a Amorós a la intimidad familiar de Allende, quien en la mesa “comía con una mano de Tati (su hija Beatriz) tomada”. Los años de juventud, las lecturas, su trabajo como estudiante de Medicina en el Manicomio Nacional, las 1.500 autopsias que realizó como médico, el inicio de su carrera parlamentaria como diputado a los 29 años; el rol que jugó en el Colegio Médico como presidente, y en el Gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda como ministro de salubridad y gestor de las primeras políticas nacionales de salud pública, muestran un abigarrado abanico multicolor de Allende en su contacto diario y paralelo con el pueblo y la superestructura política de la época. Desfilan por estas páginas sus convicciones, su tenacidad y empuje ante las sucesivas derrotas en tres candidaturas presidenciales en las cuales recorrió sin descanso el territorio y se empapó de su realidad. 

Su encuentro con el Che, su amistad con Fidel y su visita al Vietnam de Ho Chi Minh forman parte de su ideario internacionalista al que fue fiel a lo largo de su vida. Así llega esta obra al capítulo 13, cuando entra finalmente Allende a La Moneda junto al pueblo y la alianza laboriosamente representada por él, la Unidad Popular. 

Para quienes vivimos esos años, estos pueden llegar a ser los capítulos más polémicos de “La biografía” por su óptica sobre las causas del fin de la vía chilena al socialismo. Lógicamente, la biografía adopta la visión de Allende sobre el proceso en curso y sus contradicciones, y se extiende sobre la posición del Partido Comunista al interior de la Unidad Popular, más próximo al pensamiento del presidente que el Partido Socialista del cual fue miembro y fundador Salvador Allende. Se reabren tácitamente las interrogantes históricas sobre la factibilidad del programa de la Unidad Popular, que partía de una visión de las Fuerzas Armadas chilenas como democráticas y sometidas al poder civil. Al mismo tiempo que se fundamenta la justeza de ese programa y las medidas adoptadas –entre ellas la nacionalización del cobre sin pago a las empresas norteamericanas, salvo el asumir sus deudas y la conformación del Área de Propiedad Social con las empresas más importantes del país- la contradictoria reflexión implícita parece ser que en realidad el programa y su implementación debieron negociarse a tiempo con la Democracia Cristiana para impedir el golpe militar. 

Los mensajes presidenciales, la visita a Naciones Unidas, los triunfos electorales y el clima de las multitudinarias manifestaciones de masas alumbran como un brillante y cambiante telón de fondo la épica de días donde la indiferencia no existía y cada chileno o chilena ligado a las luchas del pueblo sentía estar viviendo jornadas decisivas para el destino de Chile. 

Junto con la traición de los militares “cercanos” al entorno del Presidente, como el propio Augusto Pinochet, es posible seguir en detalle en Allende, La Biografía, la ominosa rendición de la Democracia Cristina y de su líder Eduardo Frei Montalva a los designios de Nixon y la Casa Blanca. El rol de la DC en la conspiración, en el alzamiento de los sectores medios –incluido el Colegio Médico que al comienzo de su gestión saludara con alborozo su mandato- y su participación en el golpe militar están documentados in extenso, en una respuesta que llega “de profundis” a las declaraciones formuladas en 2013 por dirigentes de la Democracia Cristiana a 40 años del golpe militar, negando haber sido parte del asalto a La Moneda y la democracia. Frei incluso conoció la fecha exacta por parte de sus informantes coroneles del Ejército. 

El libro de Mario Amorós se nutre, entre otros, de valiosos testimonios personales obtenidos en entrevistas, pero sobre todo de una rigurosa, metódica y respetuosa investigación y consulta en gran cantidad de archivos y fondos documentales de carácter público pero también privado, tanto a nivel de Chile como de países tan lejanos como Suecia y la Unión Soviética, de la que se reproducen una carta de Olaf Palme al Presidente y un artículo escrito por Allende para el periódico Pravda. También se incluyen documentos actuales, como los del proceso que llevó adelante el ministro Carroza sobre las causas de la muerte de Allende, que confirmaron la tesis del suicidio e identifican a los pilotos responsables del bombardeo a La Moneda. 

La obra se publica en Chile en momentos que “las grandes alamedas” del histórico discurso del Presidente Allende comienzan a abrirse por otros hombres y mujeres, la llamada generación sin miedo, para quienes sin duda estas páginas pueden ser de enorme interés. La tenacidad de Allende, su consecuencia, su cercanía con los más humildes, su lealtad con el pueblo, sus cualidades humanas y su liderazgo lejano al mesianismo y empapado de humanidad no se encuentran hoy en el mercado y los salones de la política. 

“Sigan ustedes”… dijo el Presidente. “Siempre estaré con ustedes”, anticipó Salvador Allende. Esta biografía nos acerca a entender el porqué de sus palabras.

martes, 28 de mayo de 2013

Voces contra el euro

A lo largo de las últimas semanas muchas voces se han manifestado, en distintos países de Europa, a favor de una salida del euro. El pasado 30 de abril, Óscar Lafontaine, ex Ministro de Finanzas alemán por el SPD y ahora dirigente de Die Linke, uno de los responsables de la puesta en marcha del euro, abogaba -dadas las actuales circunstancias- por "abandonar la moneda única".


Entre sus argumentos Lafontaine señala que "se hace necesario abandonar la moneda única y volver a un sistema que haga posibles las devaluaciones y revaluaciones, como sucedía con el predecesor de la moneda única, el Sistema Monetario Europeo".

En una línea similar podemos encontrar el "Manifiesto por la recuperación de la soberanía económica, monetaria y ciudadana" (http://salirdeleuro.wordpress.com/), alentado por primeros firmantes como Julio Anguita, Juan Francisco Martín Seco, Pedro Montes, Manolo Monereo, Agustín Moreno o Víctor Ríos, entre otros.


Como señala el Manifiesto: "Nuestro país no puede salir de la crisis en el marco del euro. Sin moneda propia y sin autonomía monetaria es imposible hacer frente al drama social y económico, tanto más cuanto que la política fiscal también ha quedado anulada con el Pacto de Estabilidad, alevosamente constitucionalizado. Es precisa una moneda propia para competir y una política monetaria soberana para suministrar liquidez al sistema y estimular una demanda razonable".

Tanto la posición de Lafontaine como la de los autores del Manifiesto contemplan unas estrictas medidas de control de los movimientos de capitales.

Una última voz a sumar a este concierto podría ser la de Jacques Sapir, quien en las páginas de El Viejo Topo recientemente se pronunciaba a favor de "una disolución concertada de la zona euro". Su propuesta se basaría en una decisión coordinada que permitiera "definir unos niveles razonables de devaluación y revaluación y dotarse de unos mecanismos reguladores -modificación del mandato del Banco Central Europeo; utilización de los fondos previstos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad para estabilizar a los países más expuestos; controles concertados de los capitales para evitar movimientos especulativos- que permitiesen controlar los movimientos de estas nuevas paridades".


Como vemos los enfoques pueden ser variados, y los escenarios de transición variantes, pero en opinión de numerosos expertos del campo de la izquierda transformadora el abandono -más o menos ordenado- del euro se convierte en un imperativo ineluctable.

viernes, 24 de mayo de 2013

Unidos contra la Troika

A la derecha neocon le interesa, desde los tiempos de Margaret Thather, hacer creer a la población que "There is no alternative" (TINA). Este es el mantra que los neoliberales repiten hasta la saciedad y en todos los países donde gobiernan. Sin embargo, algo se está moviendo en (el Sur) de Europa. La crisis-estafa está sacudiendo los sistemas electorales y empiezan a cobrar protagonismo los partidos de la izquierda transformadora.


Esta última semana de mayo servirá para escenificar que la izquierda real europea se mueve y se une contra las políticas de la Troika. Los actos públicos en Madrid y Valencia de Izquierda Unida-Izquierda Plural con los líderes del Front de Gauche (Mélenchon) y de Syriza (Tsipras) ayudarán a escenificar que en las elecciones europeas de 2014 habrá otra alternativa diferente a tener que elegir exclusivamente entre neoliberales y social-liberales.





martes, 21 de mayo de 2013

Proteccionismo y desmundialización

Durante las décadas de hegemonía del pensamiento neoliberal, a partir de los éxitos electorales de Reagan y Thatcher, se ha considerado como una herejía cuestionar las supuestas bondades de la "globalización" y el "libre comercio". Incluso muchos sectores de la izquierda se han acomplejado al abordar tales aspectos, por estimar que cerrar las fronteras a las exportaciones de países en vías de desarrollo podía suponer una especie de nueva imposición colonialista.


Lo cierto es que, como señalaba Jacques Sapir recientemente en las páginas de El Viejo Topo (número de abril de 2013), la liberalización financiera y el libre cambio, propugnados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), han desatado fuertes tensiones desestabilizadoras de las economías y han establecido una tensión competitiva entre los sistemas sociales (protección social, sanidad, jubilación) de diferentes países.


Frente a las graves consecuencias económicas y sociales que han venido de la mano de tales planteamientos ideológicos, Sapir propone acudir al concepto de "desmundialización", entendido como "un retorno a una fuerte reglamentación financiera que penalice en particular a los movimientos de capitales a corto y muy corto plazo, y unas reglas que garanticen la competencia no entre sistemas sociales diferentes, sino entre sistemas sociales comparables".

En palabras de Sapir, la desmundialización no "significa la suspensión del comercio internacional, sino su reorganización para promover de forma espontánea unas reglas sociales y medioambientales más progresistas". Se trata, en suma, de penalizar los bajos salarios y las prestaciones sociales muy débiles de terceros países, introduciendo unos derechos de aduana automáticos.

Concluye Sapir que "la adopción de medidas proteccionistas, entendidas del modo en que yo las he descrito, es indispensable si se quiere que la economía mundial recupere una trayectoria estable de crecimiento".

No deja de sorprenderme el escaso eco que estas propuestas suscitan en el ámbito teórico e ideológico de la izquierda transformadora española. Pero creo que dar respuesta a sus interrogantes resulta imprescindible si queremos frenar la avalancha de retrocesos sociales que se nos vienen encima de la mano de la globalización capitalista. En otros países como Francia el debate está mucho más vivo.

También en América Latina muchas voces se ocupan de esta cuestión. Hace escasas fechas, Andrés Soliz Rada, en la página rebelion.org, escribía un artículo sugerentemente titulado "Del dogma de librecambio a la herejía del proteccionismo". En esa colaboración se recordaba, en palabras de Marcelo Gullo (autor de Insubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las naciones), que los principales países capitalistas lograron su desarrollo gracias al proteccionismo estatal y al rechazo radical del libre cambio. Por supuesto estas potencias económicas recetan para los demás lo contrario de lo que las ha llevado a la cima de su poder.

Creo llegado el tiempo de que la izquierda real en el Estado español aborde como una prioridad estas cuestiones. Recientemente, Alberto Garzón, economista crítico y Diputado de IU en el Congreso, indicaba en La Marea que "hay que poner freno al libre movimiento de capitales".


Eso está bien, pero intuyo que no es suficiente. Habrá que empezar a socavar los cimientos del "libre comercio" y, por ende, de la OMC, instrumento principal de las políticas económicas que están llevando a nuestro mundo a la catástrofe social más grave desde la última guerra mundial.

lunes, 6 de mayo de 2013

La izquierda retoma la Bastilla

Comunicado del Partido de la Izquierda Europea: La "Marcha contra la austeridad y los mercados, por una Sexta República" ha reunido a 180.000 personas el domingo 5 de mayo en París. Frente a un Gobierno francés que vuelve la espalda a sus promesas de cambio, el pueblo de izquierdas se pone de nuevo en movimiento por un nuevo contrato político nacional.


El Partido de la Izquierda Europea – cuyos representantes estaban presentes- reafirma su apoyo al Frente de Izquierdas, que viene de nuevo a abrir una esperanza para el pueblo de Francia y los pueblos de Europa.


Popular y exigente, esta movilización debe ser entendida en Francia y en Europa para decir de una vez ¡basta! a las políticas de austeridad y construir un modelo de desarrollo que responda a los desafíos del siglo XXI, a las necesidades humanas más que a las de los bancos.

La Izquierda Europea se felicita del éxito de la marcha y estará presente el próximo 16 de junio para participar en los encuentros por la "refundación social y democrática de la República" para construir con los franceses un nuevo proyecto europeo.

Partido de la Izquierda Europea.

jueves, 21 de febrero de 2013

Jornadas sobre el Sahara Occidental

El próximo 27 de febrero se cumplen 37 años de la proclamación de la 
independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). 
Con ocasión de este aniversario, desde el Observatorio 
aragonés para el Sahara Occidental, bajo el título "Sahara Occidental: 
actualidad y derechos humanos en la última colonia española", se 
organizan unas jornadas públicas destinadas a dar a conocer la 
situación actual del último conflicto colonial pendiente de resolver en 
Africa.


La fecha de celebración del acto coincide con el proceso de negociación 
de un nuevo acuerdo pesquero entre Marruecos y la Unión Europea y en el 
que pueden volver a incluirse, ilegítimamente, las aguas del Sahara 
Occidental, lo que perpetuaría de esa manera el expolio de sus recursos 
naturales. La Unión Europea y España siguen considerando a Marruecos un 
socio privilegiado a pesar de la estructural violación de derechos 
humanos en el Sahara Occidental, de la que el juicio militar a 25 
activistas saharauis de derechos humanos, acusados de participar en los 
sucesos relacionados con desmantelamiento del campamento Gdeim Izyk, es 
sólo un ejemplo. Sin embargo, los medios de comunicación no prestan la 
atención necesaria a este conflicto, llegando al apagón informativo 
respecto a las denuncias de la población saharaui. La inquietante ola de 
inestabilidad en la región del Sahel -complicada con la intervención de 
Francia- demuestra que la ya radical desestructuración de la zona debe 
ser suplida con una nueva racionalización geopolítica que pasa -entre 
otras cosas- por solventar el contencioso de descolonización del Sahara 
Occidental.
Para tratar de todos estos temas, contaremos con la presencia y 
participación de reconocidos expertos, juristas y periodistas, así como 
del representante para España de la República Árabe Saharaui Democrática 
(RASD).
Las jornadas contarán con la colaboración de la Asociación de 
Inmigrantes de Saharauis de Aragón (AISA) que, en la mañana del sábado, 
organizarán una actuación de música tradicional saharaui, así como una 
exposición fotográfica.
Por último, estas jornadas quieren servir de reconocimiento a D. Ricardo 
Vazquez-Prada Oñoro, figura histórica de la solidaridad aragonesa con el 
pueblo saharaui, a quien se rendirá un homenaje la tarde del viernes 23 
de febrero con la intervención de su familia.