Mostrando entradas con la etiqueta artes plásticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes plásticas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Procesos diversos

Dos voces autorizadas, la del cantautor y periodista, Joaquín Carbonell, y la del pintor y dibujante, José Luis Cano, nos ponen sobre la pista de una de las exposiciones más sugestivas para este final de año. La sala Demodo Gráfico, de Zaragoza, acoge la muestra "Procesos diversos", del artista afincado en Barbastro, Miguel Ángel Encuentra.


Presentación de José Luis Cano:

Tres colores 
Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura.
Dante Alighieri 

Para esta exposición, Miguel Ángel Encuentra ha traído una selección de obras pertenecientes a tres series distintas, que próximamente se verán completas en Huesca: Negra Esperanza, Rojas y Yi.

Negra Esperanza. El caso es que, tanto Encuentra como yo, e tutti cuanti, hemos dejado atrás il mezzo del cammin di nostra vita, aunque seguimos encontrándonos en una selva tan oscura que hace cierta la sorprendente afirmación que me hizo nuestro pintor un día: "Al fin y al cabo, el verde oscuro es negro". También podemos decirlo al revés y basar en ello nuestra esperanza. A estas alturas, quedan pocas alegrías en la casa del pobre, pero aún hay alguna. Como que guardemos en nuestros corazones el recuerdo del resplandor en la hierba verde, que te quiero verde, que cantan los poetas, o la de haber sobrevivido a los padres de la infamia, Reagan & Thatcher, que ya llevan tiempo criando malvas, y poder cumplir la profecía de Siniestro Total bailando sobre sus tumbas.


Rojas. "Batirse el cobre" es la excusa que pone Encuentra para cambiar en esta serie el soporte de cartón por el de cobre. En las superficies rojas de Encuentra aparecen rastros negros más o menos contundentes, de la misma forma que en las manifestaciones de su época, según cuenta Breton en Nadja, era justo y necesario que algunas banderas negras pusieran el contrapunto a la marea de banderas rojas. Batir es tanto como golpear. Como golpeaba, por ejemplo, la cuña roja de El Lissitzky a los blancos. En aquel cartel, la cuña roja golpeaba desde arriba y hacia la derecha al enorme círculo blanco, mientras que en la pintura de Encuentra la cuña roja puede aparecer por cualquier lado. El que avisa no es traidor.


Yi. Para George Rowley, la mejor traducción para el concepto yi es algo así como "sin trabas", aunque reconoce que "la cuarta y suprema categoría de la excelencia desafía toda definición". Así que el yi sólo se podrá alcanzar, si se alcanza, a partir de cierta edad. Encuentra parece estar en camino de conseguirlo. Sus trazos de tinta china o de tinte de mora, tan espontáneos como intencionados, sin posibilidad de retoque o arrepentimiento, se alzan ante nosotros con la contundencia de una chopera, se precipitan sobre el cartón con la fuerza de la lluvia en una tormenta de verano, tienen la rectitud de un surco, la profundidad de un congosto o la sutileza del vuelo de un mosquito.



Si me permiten terminaré con lo que puede parecer un chiste fácil. Miguel Ángel sigue fiel a sí mismo, en perpetua búsqueda, para acabar de hacer cierto su apellido, Encuentr.

José Luis Cano


martes, 22 de enero de 2013

Fotoliteratura Teruel

Hasta el último día del mes de enero podéis visitar una magnífica exposición de fotografía, denominada "Fotoliteratura Teruel", albergada en el espacio de la Biblioteca de Aragón. Es una brillante idea que permite fundir el imaginario literario, la visualización cinematográfica y el escenario de la ciudad de Teruel.


FOTOLITERATURA TERUEL es un proyecto fotográfico nacido en el seno del Festival Internacional Teruel Punto Photo 2011. La idea consistió en realizar una serie de fotografías basadas en un título de la literatura universal enmarcada en algún rincón, monumento o localización reconocible de Teruel. Desde su inicio fue un Proyecto que quiso ser itinerante, ya que una de sus motivaciones es incitar a los niños y jóvenes al conocimiento de la literatura clásica al mismo tiempo que se dan a conocer algunos rincones emblemáticos de la ciudad de Teruel.


El padre de la idea, Iván Núñez, comentó el día de la inauguración oficial de la Muestra, que una de las cosas que le motivaba de niño a leer, era imaginarse las historias de los libros que llegaban a sus manos, representadas en su ciudad natal: Teruel. Con este Proyecto se quiso, pues, obtener un resultado similar: incentivar la lectura como una maravillosa forma de desarrollar la imaginación, mediante la cual, podemos crear en nuestra mente los lugares donde transcurren las historias, la fisonomía de los personajes, sus voces, los olores y los sentimientos. Las fotografías fueron realizadas desde agosto hasta octubre de 2011; los montajes, escenografías, representaciones... en nuestra ciudad produjeron curiosidad en todos los que se topaban con ellos, turolenses y turistas.


Durante todo el proyecto Teruel ha sido El Escenario. En el proyecto han participado veinte fotógrafos de la Sociedad Fotográfica Turolense que han contado con la colaboración inestimable e impagable de amigos y familiares como extras maravillosos. En este momento, la exposición ha comenzado una ruta por colegios e institutos de Aragón para acercarla a niños y jóvenes y se han desarrollado una serie de actividades basadas en la exposición para que los alumnos relacionen distintas materias de forma lúdica: artes plásticas, literatura, historia y el conocimiento de su entorno, adaptadas a los distintos ciclos formativos que la visitan: educación infantil, primaria y secundaria.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Santi o la celebración del color

Cuál no sería mi sorpresa cuando, en calidad de reciente alumno de la Escuela Oficial de Idiomas número 1 de Zaragoza, he descubierto en su hall una exposición de cuadros de Fuensanta Sánchez (Santi). Quienes conocíamos su perseverante compromiso con las principales luchas políticas y sociales de nuestro tiempo, ahora descubrimos su faceta de artista que desde luego está a la altura de su calidad humana.


Notas y entrevista aparecidas en el Blog de la EOI:

Cuando se habla de arte, a veces se oye repetir la conocida frase de E. d’Ors según la cual todo lo que no es tradición es plagio. Que ello sea así es seguramente una exageración de alguien con quintaesenciada querencia conceptista , pero no deja de ser verdad que el peso de la tradición es insoslayable para un artista. Ignorarla supone no solo caer en la insustancialidad, sino sobre todo repetir inconscientemente patrones, modelos, imágenes ya tratados por otros, generalmente mucho mejor. Donde se renueva la tradición, donde echas sus raíces lo más creativo es en la variación,  en el tono, en la luz, en el sesgo, en la emoción, mucho más que en el tema, en el fondo, en el motivo. Si se consigue eso, enseguida pasa a ser patrimonio común, reproducible hasta la saciedad, y no solo por medios mecánicos, sino también de alta artesanía. Es difícil saber hasta qué punto las grandes colecciones de arte están salpicadas de falsos, incluso técnicamente mejores que otras obras originales del artista copiado. Algún Chagall de Elmyr de Hory aventaja a otros del propio Chagall.

Por otro lado, la búsqueda de originalidad, de distinción a toda costa, ha embrutecido buena parte del arte contemporáneo, que valora a menudo, por encima de todo, lo pretendidamente rompedor, aquello que choca o sorprende durante unos instantes, los pocos que tarda el espectador en pasar a otra cosa, a la siguiente obra. Hasta hace un par de siglos la copia artesanal era un paso ineludible en la formación de un pintor e incluso los artistas de renombre, una vez alcanzada la madurez, seguían copiando a sus maestros. Hoy en día, por el contrario, en parte por el prurito de originalidad  (¡dime qué te preocupa tanto y te diré de qué careces!) y también por la insuperable calidad técnica de los medios de reproducción  mecánica, la copia manual se ha visto devaluada completamente, casi tanto como la componente artesanal presente siempre, en mayor o menor medida, en el gran arte. En los años que llevo visitando el El Prado, he podido notar cómo ha ido descendiendo el número de copistas presentes en sus salas, seguramente, porque el mercado al que abastecían también ha perdido pujanza.

Dicho lo dicho, da placer contemplar cómo Santi (Fuensanta Sánchez) entabla relación con sus maestros, hasta qué punto su voluntad de reproducir imágenes de ellos (Léase la entrevista que aparece a continuación) es fruto del placer del espectador enamorado que pretenden rendir tributo, reproducir, compartir, adueñarse de la magia encerrada en esas imágenes por las que se siente fascinada. Hacer lo mismo o algo parecido a lo  que hizo otro a quien admiramos es una manera de intentar desvelar el misterio, un acto de humildad, en el fondo, mucho más que de orgullo, porque implica reconocer  en el modelo a un interlocutor privilegiado con la belleza. El copista aficionado no pinta para sustituir un original o para enmendarlo, sino para acercarse a un ideal, para tocar con sus pinceles el trozo de cielo que el modelo supo iluminar.




Entrevista con la pintora:

¿Cuándo y cómo empezaste a pintar? ¿En qué porcentaje e la eres autodidacta?
Siempre me ha gustado la pintura y hace alrededor de 20 años empecé a dar clases de dibujo,pastel y óleo en la asociación del barrio con Ana Coronado.

¿Si ha cambiado, cómo ha cambiado tu manera de pintar con el tiempo? ¿Qué has aprendido?
Empecé copiando cuadros de autores y luego he intentado seguir de manera autodidacta. Empecé con un estilo más bien naif y muy suave en el color . Después, poco a poco fui intensificando los tonos, según los periodos de mi vida.

¿Cuáles son tus influencias, qué pintores y por qué te gustan en particular? ¿Entre los artistas aragoneses cuáles son tus preferidos?
La pintura que me gusta es el impresionismo, la pintura naif, el cubismo, el puntillismo, entre otras. Mis pintores favoritos son Sorolla, Van Gogh , Picasso, Lamiel, Botero, entre otros. Pintores aragoneses que me gustan son Navarro, Gay, Celia Bayona, Marta Cabeza, entre otros, En la actualidad estoy haciendo un curso de acuarelas con Cuca Muro, también aragonesa. Es un curso que me hace mucha ilusión.

¿Qué salida das a tus obras, las conservas, las regalas, las vendes? ¿Qué te gustaría hacer con ellas?
Mis obras las suelo conservar, aunque he vendido alguna . También, las suelo regalar a las personas que quiero.

¿Qué tipo de satisfacción te proporciona pintar? ¿Cuáles son los inconvenientes?
El pintar me supone una actividad terapéutica para el cuerpo y el alma, maravillosa.
Ya no sé que más contarte, un saludo Santi y gracias por confiar en mí.