Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2013

Carmen Arduña y los setenta sonetos


Carmen Arduña presenta el 27 de noviembre, en la Agrupación Artística Aragonesa, su nuevo poemario, Dónde el amor, publicado por Mira Editores. En Carmen vive la pasión por la historia, y no cualquier manera de contar la historia; la pasión por lo público, como demuestra su actividad en el seno del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza; o la pasión por la política, en tanto que Secretaria de Elaboración Programática en la Presidencia de IU de Aragón.



Todas esas voces no pueden acallar, empero, la más profunda y trascendente, la más dura y descarnada, la que nos lleva a lo más profundo de su condición humana, la voz de la poesía, la pasión por el verso. Este es el quinto poemario que llega a nuestras manos, desde un ya lejano año 2002 en que apareció el primero.


Tomando prestadas las palabras de Ana Alcolea, podemos repasar la evolución de su voz poética: "Los poemas más largos, dolientes y amargos de Sin retorno (2002) habían dado paso a Tiempo de espera (2005), un poemario dolorido en el que el tiempo llevaba inexorablemente al vacío. Acariciando el Sur (2007) nos introducía a la calidez deseada y deseante. La del abrazo y la de la aurora. Se vislumbraba el deseo de que la nostalgia diera paso a la añoranza. Tiempo de añoranza da muchos pasos más: la reflexión se recoge en las once sílabas del endecasílabo, que convierte el verso en el regazo desde el que se asoma la voz poética a la ventana de los silencios, de las paradojas, de las antítesis: el dolor que ya no duele, la calma que trae la nostalgia y el naufragio que trae la añoranza...".

Teresa Gracia, en una reciente nota editorial, nos desvela lo siguiente: "Ahora, dos años después, nos sorprende con un nuevo poemario, Dónde el amor, forjado en un nuevo registro, el encuentro amoroso, y manifestado a través de un molde métrico distinto, el soneto. El lector de estos setenta sonetos se emocionará con el poder evocador de su palabra, con la sabia combinación entre naturalidad y artificio a través del cual consigue Carmen Arduña mantener el pulso discursivo y enfilar lo que creemos será su nuevo rumbo poético".

Mientras esperamos con interés y pasión disfrutar del desafío, de la nueva frontera poética que suponen esos setenta sonetos anunciados, podemos recordar con emoción estos versos de Tiempo de añoranza:

Nostalgia sin papeles, clandestina,
que en tus caricias eran nuevos anhelos.
Y su existencia sería para siempre
acogedora estancia de vida y de placeres.

martes, 12 de noviembre de 2013

Adolfo Burriel, poeta y muchas cosas más

Lo confieso: me considero un admirador y modesto discípulo de Adolfo Burriel, el aragonés de Aldealpozo (Soria), el dirigente comunista de los tiempos de desolación, el parlamentario con más chispa en su palabra, el improvisador capaz de engatusar al navegante más avezado.


Conocí a Adolfo en 1982, cuando me acerqué al PCA, en el momento en que sucedió "todo lo malo", como diría Lisbeth Salander. El PCE obtuvo solo cuatro Diputados, el PSOE mayoría hiper-absoluta, y solo la fe y la tenacidad de gente como Adolfo hicieron posible que la aventura continuase. Tuvo un importante papel en la creación de la primera Izquierda Unida, al calor de la movilización contra la OTAN.

Es cierto que dejamos de compartir proyecto político, a partir de una enésima crisis, que llevó a algunos de los mejores (y también a otros de los peores) a abandonar la nave, pero en su caso no a desertar. Ha seguido comprometido con las causas nobles de la izquierda, aunque muchos no podamos compartir totalmente su perspectiva actual. Lo que sigue inquebrantable es la amistad. Y la admiración por la palabra, por su voz poética, que hoy vuelve con fuerza a resonar en ese Teatro de sombras. ¡Enhorabuena, Adolfo!

 

La poesía encuentra el 'Teatro de sombras': Los versos de Adolfo Burriel en Zaragoza 

(Extraído del Blog La Otra Mirada de Cálamo)

 
Este miércoles la poesía llega al Teatro Principal de Zaragoza. Adolfo Burriel nos visitará junto a sus musas para presentar su nuevo poemario Teatro de sombras, publicado por Ediciones Vitruvio.
 
Burriel es uno de nuestros poetas zaragozanos favoritos. Aunque nacido en Soria, Zaragoza lo ha adoptado y lo acoge nuevamente en su Teatro Principal para conversar sobre versos, poetas, poesía y literatura junto al editor Pablo Méndez y el escritor y profesor José Luis Rodríguez.
 
Además, podremos escuchar los versos de Teatro de sombras en las deliciosas voces de María José Moreno y  Luis Felipe Alegre.

Burriel es autor de varios poemario: Furtivos días (Editorial Algaida, 2005), galardonado con el Premio Alegría José Hierro en el 2005; Cuadros de una exposición (Veruela Poesía, 2007), ganador del Premio Ángaro 2007. Del mismo año es La memoria es el viaje, publicado por Editorial Vitruvio. En el 2010 publicó Colores desunidos (Editorial AbeZetario), que se hizo con el premio Flor de Jara.
 
Con toda esta obra por detrás llega este miércoles Adolfo Burriel, y para la ocasión nos preparamos con algunos de sus versos más filosos, certeros y, por supuesto, hermosos:

La historia empieza con el fuego...
La historia empieza con el fuego,
sigue en el paraíso,
conoce algo más tarde la desgracia
del ángel,
maldice pronto el beso y los desnudos,
desune los colores,
toma prestados
del alma los olvidos.

La historia que comienza con el fuego

acaba ciegamente
donde compiten
el crimen y la aurora.
                                     (De
Colores desunidos)
*  *  * 

...con qué secreto...

…con qué secreto
a qué tibia antesala,
 en qué aldea del aire las arañas
hilan la nada duradera…
                                      (De Colores desunidos)

*  *  * 

 Jardines de Verlaine La diosa,
violada por la luz,
agita
la trémula lujuria del recuerdo,
 desnuda bailarina de cristal.                                       (De Furtivos días)
*  *  * 

That's allright
Déjalo
estremecer el caos,
arrebatar el fuego,
sin dioses,
balancear los vientos,
devorarnos.
                                     (De
Furtivos días) 

*  *  * 


Mi fiel caballo rojo
Mi fiel caballo rojo
ama las lejanías,
turban sus alas
la belleza del ángel,
hilos azules cierran
el viejo laberinto,
frágiles vientos
se llevan sus relinchos,
pero cabalga,
igual que la distancia que se olvida
en el ensueño de otros viajes.
                                     (De
La memoria es el viaje) 
Más versos este miércoles a las 20 horas en el Teatro Principal de Zaragoza. ¡Obligatorio asistir con musas y con ganas de emoción!

martes, 5 de noviembre de 2013

Barrizal

La Casa de Zitas es una Asociación Cultural Multidisciplinar que, con sede en Zaragoza, realiza recitales de poesía, música, cine alternativo, teatro y otros. De modo colectivo ha publicado un libro bajo el título Barrizal, donde se expone poesía y relato.

 

El próximo 9 de noviembre a las 21 horas, se presenta el mencionado Barrizal, en la sede de IU Aragón, en la Calle Mayor, esquina con calle Refugio. La elección del local no es casual, sino fruto de la colaboración de destacadas personas de IU en el ciclo "Pulsiones en la Casa de Zitas"

La presentación del libro correrá a cargo de los rapsodas: Elena Garrido y Luis Trébol. Se leerán fragmentos del mismo y siempre puede surgir alguna sorpresa. Te esperamos, gracias por tu asistencia.




Poemas y relatos de:

Ana Burillo
Ángel Ordobás
Belen Lopez
Elena Garrido
Esther Andaluz
Flor Moreno
Isabel Laborda
Jose Maria Bayod
Luis Roser
Montse Grao
Pepe Montero
Pilar Gasos
Pilar Manrique
Ricardo Santa Bárbara
Rosa Ruiz
Sagrario Manrique
Santos Gargallo
Víctor Recua

martes, 1 de octubre de 2013

Homenaje a Neruda

Cuatro décadas ya desde la desaparición del poeta del amor y del compromiso, del diplomático y militante comunista, Pablo Neruda. Nos queda su voz recitando Veinte poemas de amor y una canción desesperada, la lectura de su autobiografía Confieso que he vivido o cualquiera de sus poemarios. Ese septiembre trágico chileno que se llevó por delante a Salvador Allende, a Víctor Jara o al propio Neruda, nos interpela y exige un justo homenaje a los desaparecidos.


¡Y qué mejor manera de recordar a Neruda que con su Canto General! Esa ciclópea obra que destila su amor por América, desde la humildad de sus campesinos hasta las más altas cumbres de las montañas. Si alguien supo transmitirnos su emoción fue el eminente músico griego Mikis Theodorakis, que ya desde 1971 trabajó en una adaptación en forma de oratorio de esa inabarcable obra.


Esta versión del Canto General no pudo estrenarse en 1973, en Chile, debido al golpe militar de Pinochet, a pesar de lo cual ha seguido emocionando al público de todo el mundo. Escuchar las voces de Petros Pandis o Maria Farantouri en su difícil castellano todavía hiela la sangre. Afortunadamente, Theodorakis pudo recibir un impresionante homenaje público, con la interpretación de esta obra en el Odeón de Atenas, el 17 de julio de 2012.


martes, 12 de junio de 2012

A la sombra del eclipse

Un paseo por la Feria del Libro de Zaragoza me ha permitido el gozoso hallazgo de algunos interesantes volúmenes, al calor de sus autores y editores. De la mano de la arriesgada Editorial Eclipsados he podido acceder a dos poemarios y un ensayo de un par de escritores (y amigos) de primer nivel.


José Luis Rodríguez García es lo que -de una forma un tanto pedante- podríamos definir como un gran polígrafo. Es decir, que este profesor de Filosofía es tan buen ensayista como poeta, novelista o cuentista, algo verdaderamente infrecuente. El primer poemario que ha llegado a mis manos es Voces en el desierto (2009). En él aparecen perfiles, retratos que sugieren pérdidas, desolación, sueños rotos. "Mi piel envejece, / tal es lo que piensa el escritor ante el folio en blanco. / Antes hubo la euforia magnífica / que dibujaba praderas, antes hubo el polvo feliz de las / bibliotecas / y la sonrisa vana y gris de las mujeres, / antes hubo la fragancia de las palabras / y el sueño de una golondrina. / Ahora están los frascos de medicinas, el hallazgo atroz de / las arrugas, / el desasosiego que el insomnio madura / y la palabra sutil de la arena que nadie comprende. / Ahora están el desayuno solitario, el cartero que no llega / y la sabiduría amarga de que los libros son orfebrería, / como un beso o un diccionario. / Ahora está la memoria, y está abierta / la ventana por la que penetra una claridad morada."


De una fecha posterior es el poemario Vidrio y alambre (2011). Aquí la escritura se vuelve más hermética, oscura, transida de dolor y desesperación. "La Muerte ya es un Maestro universal, / y sólo queda detenerse a rezar / en la sombra, acariciar el pánico, / preguntarse por qué se ha vivido, el pájaro / vuela hacia el azul del cielo, / el pájaro, y nosotros nos hundimos / en el lodazal, los muertos / vivientes, nosotros."


Juan Manuel Aragüés es un discípulo de José Luis Rodríguez que, con su voz propia y personal, lleva muchos años indagando en los confines de la filosofía contemporánea. En este volumen Aragüés nos invita a transitar desde el paradigma moderno hasta desembocar en lo que se ha denominado como Posmodernidad. Como se nos dice en la cubierta del libro "esta aproximación, lejos de quererse meramente descriptiva, se realiza desde una vocación crítica, subrayando aquellos elementos del discurso contemporáneo que pueden convertirse en herramienta para la construcción de un pensamiento antagonista, de una línea de fuga frente a la subsunción real".

Doble propuesta, poesía y ensayo, de autores exigentes que nos piden un esfuerzo mayor a sus lectores, unas lecturas antiescapistas apropiadas para los duros tiempos que vivimos.