Mostrando entradas con la etiqueta movilizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movilizaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

El poder de los trabajadores

Llamamiento de Izquierda Unida para el 1º de mayo

La celebración de este 1 de Mayo, fiesta internacional del mundo del trabajo, va a estar lejos de ser una mera fiesta ritual. Estamos en el sexto año de una profunda crisis del sistema capitalista y el neoliberalismo intenta imponer una salida que refuerza la explotación, vacía el llamado Estado del Bienestar y conculca los derechos de los trabajadores.


Las políticas neoliberales están agravando la crisis: la inestable y débil creación de empleo de los últimos meses sólo da lugar a una mayor desprotección social, como consecuencia del incremento del paro de larga duración y la pérdida de prestaciones y, sobre todo, de la aplicación de las reformas laborales, que está generando trabajadores pobres. Pobres con contrato.

La población activa disminuye y la emigración juvenil crece. El deterioro de los servicios públicos fundamentales es evidente. La desigualdad y la pobreza se están extendiendo hasta límites insoportables, afectando especialmente a la infancia y la mujer.

Con todo ello, lejos de resolverse los problemas, el déficit no se reduce y la deuda pública aumenta rápidamente. Las medidas de austeridad son un fracaso. El sufrimiento que se impone sólo sirve para garantizar la rápida recuperación de los beneficios empresariales.

En Francia, por ejemplo, vemos como, se utilizan con descaro por parte de un Gobierno socialdemócrata las mismas argumentaciones que se usaron en España para justificar las políticas antiobreras de recortes. En otros lugares, los conflictos militares y las amenazas de guerra se refuerzan.

La lucha, la movilización y la organización en sindicatos de clase, sigue siendo la mejor arma de los trabajadores y trabajadoras.

Así vemos como acciones como la de la limpieza urbana en Madrid y en otras ciudades, las huelgas en la enseñanza, los logros de las mareas en la sanidad de Madrid, la lucha de Coca Cola, Sniace o ALSA, por poner sólo algunos ejemplos, y sobre todo la gran movilización por el pan, el techo y el trabajo del 22 de marzo, están cambiando la situación.

Junto a ello, hay que cambiar la correlación de fuerzas en las instituciones. En concreto, las próximas elecciones europeas pueden permitir que la fuerza del mundo del trabajo, de la ciudadanía, se refleje en el próximo Parlamento Europeo. Lo fundamental de las políticas que afectan a nuestros salarios, a nuestras pensiones, a los servicios sociales y a los derechos laborales se decide en Europa. Está en juego mucho de lo que afecta a nuestras vidas y es preciso destrozar el bipartidismo para que se abran paso los intereses de los pueblos de Europa.

Las políticas de la Comisión Europea, del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional (la llamada troika) en alianza con los intereses del gran capital y de la banca intentan reforzar la explotación de los trabajadores y trabajadoras de todos los países de Europa, desde los ”minijobs” en Alemania o los contratos “cero horas” en el Reino Unido hasta la congelación salarial en Francia y las reformas laborales en España.

Frente a esas políticas hay soluciones y recursos para financiarlas, mediante una reforma fiscal progresiva y suficiente y la lucha contra el fraude y la economía sumergida. Es posible la recuperación de la demanda, única forma de aumentar el empleo, mediante la subida de salarios y pensiones, el incremento de la inversión pública productiva y la mejora del gasto social.

En este 1 de Mayo es también crucial la lucha por la defensa de los servicios públicos, de los derechos laborales, la negociación colectiva y la democracia. Esa lucha proporcionará la fuerza para abrir el camino a otra política.

Igualmente está tan vigente como siempre el carácter internacionalista del 1 de Mayo. Por ello, Izquierda Unida llama a la solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del mundo entero y, especialmente, con los que luchan por la paz y por condiciones de trabajo mínimamente dignas. Una parte fundamental de esta solidaridad queremos compartirla combativamente con el resto de los trabajadores y trabajadoras europeos, víctima de las decisiones de la troika, y especialmente con aquellos que más están sufriendo las políticas de recortes.

Izquierda Unida llama a su afiliación y al conjunto de trabajadores y trabajadoras a participar activamente en las manifestaciones, concentraciones y actos convocados por los sindicatos de clase.

¡POR UN 1 DE MAYO DE LUCHA Y MOVILIZACIÓN PARA UNA SALIDA SOCIAL DE LA CRISIS!
¡POR UN 1 DE MAYO DE SOLIDARIDAD DE LOS TRABAJADORES EUROPEOS FRENTE A LAS POLÍTICAS DE LA TROIKA!
¡POR EL EMPLEO DIGNO Y LOS DERECHOS SINDICALES!

viernes, 28 de marzo de 2014

El vía crucis de Raquel Tenías

Raquel Tenías es una excelente compañera, activista del movimiento vecinal, que el pasado día 22 fue arbitrariamente detenida por la Policía en Madrid, cuando simplemente regresaba de la manifestación para coger su autobús de vuelta a Zaragoza. Raquel también es miembro de la Presidencia de Izquierda Unida de Aragón. Aquí tenéis el testimonio de sus amargas horas de detención, publicado por la agencia de noticias Arainfo, del que se desprende toda su rabia e impotencia.


jueves, 9 de mayo de 2013

#HambreDeJusticia



El médico oscense Ángel Borruel y otras cuatro personas culminarán el domingo 12 de mayo un mes de huelga de hambre en reivindicación de una sociedad más justa, ética, humana, ecológica y eficiente. A ellos se han sumado más de un centenar de ayunantes temporales y la iniciativa ha contado con el apoyo de fuerzas políticas como IU, CHA o Equo, además de sindicatos y organizaciones sociales.


Una representación de sus miembros ha visitado el Congreso de los Diputados, por invitación del Grupo Parlamentario de la Izquierda Plural. Su Portavoz, José Luis Centella, dijo al respecto que “aquí tenemos la España real frente a la que esgrime el señor Rajoy al asegurar que el país está saliendo del túnel: Una España donde el paro aumenta, la gente de suicida porque es desahuciada y donde la exclusión social cada vez avanza más”.



Su voz se escuchará, asimismo, en el hemiciclo del Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón, por invitación en este caso de los Grupos Parlamentarios de CHA e IU. Pero sus altavoces también podemos ser todas las personas comprometidas con la transformación social y la denuncia de la crisis-estafa que padecemos. Su determinación nos estimula; el ejemplo unitario de la sociedad oscense luchadora nos alienta. A luta continua...

Manifiesto de la Huelga de Hambre #hambredejusticia


Ante la barbarie de los mercados financieros, la brutal especulación sobre el suelo
y la vivienda, y las políticas liberales o neoconservadoras que han engendrado la
crisis del sistema y han tenido como resultado el desmantelamiento de los
servicios públicos y el empobrecimiento de la sociedad
(ya que en la década 1997-
2007, los salarios subieron un 46%, mientras que la vivienda lo hizo en un 280%), l@s
ciudadan@s nos sentimos desesperad@s por las soluciones basadas en exclusiva en los
recortes que plantea este Gobierno. Amparándose en el imperio de una ley, una
democracia y una Europa cada vez más alejadas de las personas, que se escuda en unas elecciones y en unas mayorías que han incumplido la mayor parte de su programa
electoral sin sentirse responsables.


Cada vez somos más esclav@s, más dependientes, más culpabilizad@s de una crisis que
nos han impuesto, tenemos menos derechos y más obligaciones. Se cuestiona el
derecho a la sanidad pública, a la enseñanza pública, a la justicia e incluso los derechos
más elementales de manifestación, reunión en centros públicos, opinión o libertad de
cátedra. Nos quieren exprimir hasta la última moneda y robarnos el alma para que no
tengamos valor ni fuerzas para gritar.


Y a la par existen menos exigencias de cumplimiento para los políticos “irresponsables”,
los grandes empresarios, los evasores, para los paraísos fiscales, los banqueros, los
corruptos y defraudadores. Y más facilidades para la privatización y el capital financiero y
especulador. En el año 2012 se destinaron a la banca 112.000 millones de € públicos, y a
la vez, se nos imponen unos intereses de la deuda pública que nos empobrecen cada vez
más. Haciendo que la deuda pública haya aumentado de 360.000 millones de € en 2007
a 900.000 millones de €.


Este cúmulo de despropósitos agrava las diferencias entre los más ricos (cada vez
menos y más poderosos) y los empobrecidos (cada vez más y más depauperados)
produciendo una situación de distancia insalvable de consecuencias imprevisibles.


Para que la clase política escuche el grito de nuestra sociedad que ya no sabe cómo
decir basta.


Por una vuelta al humanismo, vemos necesaria esta HUELGA DE HAMBRE, casi
último recurso para hacer visible esta situación, para ser piedra de toque que mida
la pureza de las conciencias de los políticos en el poder, que no pueden ampararse
y esconderse en la “legalidad” que justifica lo injustificable,
para mostrar que el
hambre de la Huelga y los huelguistas sólo es una pequeña muestra concentrada de
much@sciudadan@s, de su hambre de democracia, de su hambre de justicia, de su
hambre espiritual de igualdad y trabajo digno.


Frente a las soluciones a la crisis que está adoptando el Gobierno, proponemos otras
más equitativas y con más futuro para el país:


▪ Aumentar la fiscalidad del 30% del PIB actual a la media de la UE del 42%,
generando 120.000 millones de € (6 millones de empleos a 1.000 € con 14 pagas y
cuotas de S.S.).


▪ Combatir el fraude fiscal del que el 71%, está en las grandes fortunas y empresas, se
estima entre 70.000 y 90.000 millones de € (4 millones de empleos de 1.000 €).


▪ Una legislación muy punitiva de la corrupción pública.


▪ No pagar los intereses de la deuda, puesto que hemos pagado de más. En 2013, 

38.600 millones de € (1.930.000 empleos).

▪ Auditar la deuda pública, no pagando aquella adquirida para sostener al entramado
financiero-especulador.


▪ Permitir la dación en pago de la primera vivienda con efecto retroactivo, ayudando a
las personas desahuciadas a recuperarse económicamente.


▪ Lo que permitiría la creación de empleo:


- Público, mejorando educación, sanidad, dependencia, cultura, etc. Llegando a la
media UE, que es del 15% de la población activa, en España el 10% (se crearían
1.200.000 empleos).


- Financiando empleo privado o creación de empresas públicas con energías
renovables, agricultura, industrias alimentarias ecológicas, industria no contaminante.


- Disminuir la edad de jubilación para que los jóvenes se incorporen al trabajo.

lunes, 6 de mayo de 2013

La izquierda retoma la Bastilla

Comunicado del Partido de la Izquierda Europea: La "Marcha contra la austeridad y los mercados, por una Sexta República" ha reunido a 180.000 personas el domingo 5 de mayo en París. Frente a un Gobierno francés que vuelve la espalda a sus promesas de cambio, el pueblo de izquierdas se pone de nuevo en movimiento por un nuevo contrato político nacional.


El Partido de la Izquierda Europea – cuyos representantes estaban presentes- reafirma su apoyo al Frente de Izquierdas, que viene de nuevo a abrir una esperanza para el pueblo de Francia y los pueblos de Europa.


Popular y exigente, esta movilización debe ser entendida en Francia y en Europa para decir de una vez ¡basta! a las políticas de austeridad y construir un modelo de desarrollo que responda a los desafíos del siglo XXI, a las necesidades humanas más que a las de los bancos.

La Izquierda Europea se felicita del éxito de la marcha y estará presente el próximo 16 de junio para participar en los encuentros por la "refundación social y democrática de la República" para construir con los franceses un nuevo proyecto europeo.

Partido de la Izquierda Europea.

martes, 30 de abril de 2013

1 de Mayo: ¡No hay pacto sin rectificación!

El PSOE y sus terminales mediáticos están lanzando una campaña a favor de un gran "pacto de Estado" por el empleo y la recuperación. También se han apuntado a este discurso taumatúrgico algunos agentes sociales. Pero, desde la izquierda transformadora, las cosas deberían quedar claras: ¡Sin cambio drástico de rumbo, no hay pacto! Y para que esto se produzca, el Gobierno se tiene que marchar a su casa, convocar nuevas elecciones y después hablamos... Mientras tanto, más de lo mismo.



Manifiesto de IU para el 1 de Mayo

En este 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, queda claro para millones de
trabajadores y trabajadoras el fracaso de las políticas neoliberales, impuestas por la
“troika” y seguidas a rajatabla por los Gobiernos de los países de la Unión Europea,
entre ellos el de Mariano Rajoy. Estamos en el quinto año de crisis y de aplicación de
esas medidas y el resultado es más paro; una mayor recesión económica; una
creciente destrucción de tejido productivo con cierre de empresas, especialmente
pequeñas; un intento de hacer retroceder los derechos de los trabajadores y la
negociación colectiva, y una mayor pobreza.


Lo que se nos presenta desde el Gobierno del PP como soluciones a la crisis no lo es.
Al contrario, busca beneficiar los intereses de las grandes empresas y los bancos. Se
trasvasan recursos económicos a los empresarios, mediante el paro, la precariedad en
la contratación y la disminución de los salarios; se recortan servicios sociales
fundamentales como la sanidad, la educación y la ayuda a la dependencia, y se
limitan los derechos sindicales y democráticos.


Izquierda Unida quiere poner de manifiesto en este 1 de Mayo que la política que es
necesaria para atender a las personas en esta crisis, es también posible.

 

HAY ALTERNATIVAS PARA LOGRARLO


Lo hemos demostrado con la propuesta de nuestra Consejera de Fomento y Vivienda
en la Junta de Andalucía, aprobando un decreto sobre las medidas para garantizar el
derecho social a la vivienda. Hemos cambiado la filosofía que intenta imponer el
Gobierno del PP: la vivienda no es una mercancía, es un derecho. Si hay voluntad
política, hay alternativa.


También hay alternativa en el marco de Europa. Nos solidarizamos con todos los
trabajadores europeos que este 1 de Mayo salen a las calles y a las plazas en
demanda de una Europa de los pueblos, más democrática y más social.
No basta retrasar unos años el cumplimiento del objetivo de déficit que impone la
Comisión Europea; debe haber una política de apoyo al empleo digno y a la economía
real y sostenible, con un papel diferente del BCE que debe respaldar la deuda
pública de los países miembros.


Izquierda Unida propone un debate para el necesario cambio de modelo productivo,
dando prioridad a actividades con futuro, adecuadas a las necesidades del
mercado, sostenibles y potentes en la creación de empleo, con una fuerte
incorporación de I+D+i.


Ese nuevo modelo productivo es la matriz necesaria para el incremento de contratos
de trabajo, dignos y bien retribuidos, que no requieran un alto porcentaje de
crecimiento del PIB, y que conlleven a corto y medio plazo la trasformación del
proceso de aumento del paro en una curva creciente de creación de empleo.


Izquierda Unida propone una reforma fiscal democrática y progresiva que, unida a la
liquidación del fraude y la economía sumergida, proporcione los recursos suficientes
para limitar el déficit y la deuda y financiar las políticas de creación de empleo y de
atención suficiente a los servicios públicos.


En este 1 de Mayo denunciamos especialmente el debilitamiento de la democracia,
las campañas antisindicales y la denostación interesada de la política. El
comportamiento del Gobierno, criminalizando los movimientos sociales y procurando
ningunear administrativamente a la oposición es inadmisible.


Izquierda Unida apoya las movilizaciones que se están produciendo en todo el país,
de las que son un ejemplo combativo las Huelgas Generales frente a las políticas de
recortes y las movilizaciones ciudadanas de las “mareas” y el 15-M por la defensa de
los servicios públicos.


El Día Internacional del Trabajo de 2013, Izquierda Unida reivindica, junto a los
trabajadores y trabajadoras:
– Una nueva política de apoyo a la creación de empleo
– La derogación de la reforma laboral
– La protección y garantía de las pensiones públicas
– La garantía frente a la privatización de unos servicios públicos de calidad
– La participación popular y la calidad de la democracia
– La dimisión de Rajoy y su Gobierno y la convocatoria de elecciones generales

 

SOMOS MILES,

SOMOS MILLONES.

¡VIVA EL 1 DE MAYO!

miércoles, 17 de abril de 2013

Algo se mueve (a la izquierda)

La gravedad de la agresión contra el Estado social es de tal calibre que nadie sensato puede permanecer impasible. Desde los intelectuales (con José Luis Sampedro en la memoria) hasta los movimientos cívicos, sociales y sindicales (15-M, las Mareas, dos Huelgas Generales), se impulsan por doquier movilizaciones defensivas, pero mucha gente demanda la construcción de una alternativa frente a esta "gran estafa" (Alberto Garzón dixit). En Aragón, la Iniciativa Social impulsó un embrionario proceso de unidad, que dio pie a la candidatura La Izquierda de Aragón (CHA + IU + Iniciativa Social).


La cosa fue bien, dado lo prematuro de su gestación, y obtuvo un escaño en el Congreso por Zaragoza para la izquierda real, ocupado en primera instancia por Chesús Yuste (CHA), quien será relevado en los próximos meses por Álvaro Sanz (IU). Eso garantiza una voz propia de la izquierda aragonesa en los debates estatales y empieza a romper el nefasto bipartidismo en nuestra tierra.

Pero los impulsores de estos procesos continúan con sus esfuerzos para conseguir la unidad de la izquierda social y política. Pepe Paz y Maribel Martínez (Iniciativa Social) o Juan Manuel Aragüés (Mesas de Convergencia), junto con otras muchas personas (militantes o no de organizaciones políticas y sociales), han impulsado la creación del Colectivo Ateneo en Zaragoza. Su intención explícita es doble: cómo fortalecer las movilizaciones sociales, al tiempo que se plantean avanzar en la convergencia electoral de la izquierda social y política. Como ellos dicen: "Opciones electorales donde se unen quienes se niegan a la estafa y a los secuestros/rescates con quienes luchan contra un sistema que se muestra caduco, avanzan con fuerza en diversos países europeos: el momento es ahora".


En el mes de febrero Ateneo celebró su primera jornada de debate. Allí surgieron las reivindicaciones (democracia, derechos, auditoría de la deuda), se debatieron las estrategias (unidad de la izquierda en un frente amplio, impulso a las movilizaciones) y se propusieron distintos pasos organizativos. Un nuevo hito tiene fecha marcada: el 20 de abril de 2013, en el IES "Medina Albaida", de Zaragoza, está convocada una asamblea preparatoria de una posible "Convención por una verdadera democracia, por los derechos usurpados a los ciudadanos y contra el pago de la deuda ilegítima".

Al mismo tiempo más iniciativas surgen en otros lugares de la geografía aragonesa. Como ejemplo la reciente charla convocada en Teruel por el grupo denominado Ciudadanos por la Unidad de la Izquierda, en el que se abogó por la constitución de una candidatura electoral conjunta de las fuerzas políticas a la izquierda del PSOE, abierta a la participación ciudadana en la confección de programas y elección de candidatos y candidatas. Otro grupo ciudadano en la ciudad de Huesca está defendiendo el diálogo entre CHA, IU y Equo, a partir del debate de temas como los presupuestos municipales.


En definitiva, algo se mueve a la izquierda y las formaciones políticas transformadoras deben aprovecharlo para tomar impulso y fortalecer la constitución de un bloque social y político, crítico y alternativo, que le dispute la hegemonía al neoliberalismo y pueda convertirse en una opción de poder al servicio del pueblo.

lunes, 8 de abril de 2013

'Escrache'

Ni siquiera la feroz campaña de criminalización del 'escrache' puesta en marcha por el PP (y medios afines) ha conseguido que la mayoría social le retire su apoyo. La última encuesta de Metroscopia para "El País" refleja que un 78% de la población está de acuerdo con este mecanismo de denuncia, siempre que se realice de forma pacífica. Por su interés os acompaño el artículo que sobre este tema ha publicado en "El Periódico de Aragón" el profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza, Juan Manuel Aragüés.


Esta estafa o robo organizado a lo que algunos denominan crisis tiene como una de sus consecuencias la ampliación de nuestro vocabulario con nuevas palabras que intentan describir esta nueva realidad. Una de las últimas en tomar protagonismo es la de escrache, que hace referencia a las manifestaciones a las puertas de los domicilios o empresas de los responsables de alguna de las facetas de la estafa que estamos viviendo para señalarles como cómplices o responsables de la misma. Políticos, banqueros, han sido objeto de esta nueva modalidad de protesta, lo que ha provocado una amplia controversia en torno a los límites de la movilización. ¿Es legítimo acudir a la puerta de un domicilio particular a mostrar la repulsa frente a la actuación de alguien? Mi opinión es que sí, por muy diversas razones.


DESDE QUIENES denuncian esta actitud se argumenta que hay que distinguir entre la vida pública y privada de las personas y que la crítica debe hacerse en el marco de la actividad pública de estas personas. En realidad, lo que se pretende desde esta argumentación es la desactivación de toda crítica, pues la ciudadanía carece de procedimientos para realizar una crítica directa de sus representantes políticos. Los políticos gestores de esta estafa social se hallan protegidos por el muro de contención de sus fuerzas de seguridad, a las que utilizan para evitar, precisamente, que la ciudadanía pueda acercárseles para expresar su malestar cuando están en el ejercicio de sus responsabilidades públicas. Por otro lado, esta concepción oficinesca de la acción política (podemos manifestarles nuestro malestar de 9 a 14 y de 16 a 20 de lunes a viernes, parecen decirnos), quiere establecer una barrera entre lo que hace el político en su responsabilidad pública y su condición de persona privada, como si los efectos de sus decisiones solo afectaran a la ciudadanía mientras los políticos están en su puesto de trabajo. Lo cierto es que sus decisiones nos afectan en todo momento y en todo lugar, pues las medidas que toman sobre nuestros trabajos, o sobre nuestros derechos sanitarios o educativos, tienen repercusión en todas las facetas de nuestra vida. Pretender establecer una barrera estricta entre la acción pública y la vida privada carece de sentido, pues esa barrera es permeable y la traspasamos constantemente. Lo que se busca desde la criminalización de la movilización es mantener la impunidad de quienes, desde la política, condicionan a diario nuestras vidas.

Porque esa es otra cuestión. Algunos sectores políticos, entendiendo por tales no solo responsables políticos, sino medios de comunicación, se escandalizan porque las protestas alcancen el ámbito de lo privado. Sin embargo, las medidas de los gestores de esta tremenda estafa invaden cotidianamente nuestro ámbito privado, condicionando nuestras vidas. Nos privan de nuestro dinero (caso de las preferentes o de las pagas extraordinarias) para dárselo, directa o indirectamente, a los responsables de la crisis, los bancos, condicionan nuestra salud (caso del profesorado) estableciendo medidas restrictivas en las bajas por enfermedad, o (caso de los usuarios de la sanidad pública) queriendo convertirla en un negocio que beneficie a sus allegados, ponen en riesgo la alimentación de niños y niñas disminuyendo las becas de comedor, condenan a la miseria a amplias capas de la población por aplicar una política económica atenta exclusivamente al beneficio de los poderosos. Podríamos seguir dando ejemplos de cómo los políticos neoliberales invaden, con su acción pública, nuestra vida privada. Rajoy y sus cómplices nos acompañan las 24 horas del día.

¿Límites del escrache? Como los de todas las movilizaciones. No parece aceptable que se llame asesino, en la puerta de su casa, en una manifestación, a quien no está a favor de la dación en pago. Porque no es, evidentemente, un asesino. Señalarle como cómplice de la monumental estafa que estamos viviendo es suficiente. Como tampoco es aceptable que la delegada del gobierno en Madrid, y los medios de la ultraderecha, comparen a Stop Desahucios con el terrorismo etarra. Ya sabemos de la bajeza moral de Cristina Cifuentes y de sus aledaños mediáticos, pero, aun así, sorprende el exceso.

En fin, que esta política del lloriqueo en la que se cobija el PP, con el apoyo de la inefable Rosa Díez, es de un extremo cinismo. Los que están arrasando las vidas privadas de millones de ciudadanos y ciudadanas reclaman respeto a su privacidad, los que utilizan armas de destrucción masiva (de la educación, de la sanidad, de las relaciones laborales, del pacto constitucional, de la democracia) se indignan porque la gente se revuelve. Han declarado una guerra, pero nos quieren sumisos. ¡Qué cara más dura!

Juan Manuel Aragüés Estragués es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.

viernes, 22 de febrero de 2013

Un sábado de Mareas

La Marea, el periódico mensual con vocación de convertirse en semanal de MásPúblico, aprovecha la salida de su próximo número para presentarse en Zaragoza. El sábado 23 de febrero a las 13 horas nos esperan en La Pantera Rossa. MásPúblico es una cooperativa periodística fundada íntegramente por ex trabajadores de la edición en papel del diario Público.


”El dinero que se esfuma” es el titular de la portada de la tercera edición del mensual La Marea, que analiza la sangría que supone la evasión de impuestos, así como los paraísos fiscales que amparan este fraude gigantesco. Paraísos fiscales que no sólo están en Suiza o en las Islas Caimán; también dentro de España existen fórmulas para hurtar a Hacienda el pago de impuestos, como las famosas SICAV, una fórmula utilizada, por ejemplo, por varios miembros de la familia Borbón. Incluye también reportajes sobre la frustrada primavera marroquí, el feudo neonazi en Berlín y los juicios a la dictadura argentina.  El mensual dedica a su vez cuatro páginas a Andalucía, con una entrevista al Presidente de esta Comunidad, José Antonio Griñán, y un amplio reportaje  sobre la finca ocupada de Somontes, en Córdoba, donde 17 jornaleros están plantando cara al mito del andaluz que vive de los subsidios.

Marea Ciudadana 23F Zaragoza


Casi 50 colectivos representativos del tejido social, vecinal, sindical y político zaragozano se han adherido formalmente a las acciones que la Marea Ciudadana 15M realizará este sábado 23F en Zaragoza, para rechazar frontalmente los recortes perpetrados por los sucesivos gobiernos en los derechos sociales y laborales de toda la ciudadanía. Esta Marea Ciudadana promueve una gran movilización en Zaragoza para el 23 de febrero, que tendrá lugar a las 19:00 horas en la plaza del Pilar. Además, desde la capital aragonesa se están fletando autobuses para acudir a la gran movilización que tendrá lugar en Madrid .

martes, 8 de enero de 2013

Monitoras de comedor

En el primer día de la huelga indefinida de las monitoras de comedor, convocada en defensa de sus derechos laborales y de su dignidad personal, nuestra solidaridad y apoyo está con todas ellas. Su salario es bajo, su reconocimiento social quizá escaso, pero su responsabilidad es enorme: trabajan con el material más sensible, nuestra infancia. Quienes llevamos a nuestros hijos a los comedores escolares, sabemos que están magníficamente cuidados por estas extraordinarias profesionales.


La patronal pretende cercenar sus derechos económicos y sociales, mientras que la Consejera de Educación, con sus servicios mínimos, dificulta el ejercicio del derecho fundamental de huelga. Los sindicatos se han pronunciado en contra de esta actitud de Dolores Serrat, mientras que Izquierda Unida de Aragón la ha llevado frente a los tribunales. Reproduzco a continuación los argumentos de IU:

IU Aragón ha presentado esta tarde una querella criminal contra la consejera aragonesa de Educación, Dolores Serrat, por el Decreto publicado el pasado 28 de diciembre en el BOA y por el que se regulan los servicios mínimos de la huelga de monitores/as de comedores escolares que comienza mañana y que tiene carácter indefinido.


El coordinador general de Izquierda Unida de Aragón y portavoz del grupo parlamentario de IU en las Cortes, Adolfo Barrena, acompañado del representante de IU en el Consejo Escolar de Aragón, Félix Rubio, y del responsable de Extensión Organizativa de IU Aragón, Juan Manuel Fernández,  ha  presentado la querella ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón por considerar que “la orden firmada por Serrat vulnera  el derecho de huelga”  e incluso ha acusado a Serrat de “prevaricación”.

Según el Coordinador de IU Aragón, el Partido Popular tiene que garantizar el cumplimiento de la Constitución y el derecho a la huelga está reconocido en la misma. “Es un derecho fundamental para los trabajadores y trabajadoras, pero el Decreto vulnera y atenta contra este derecho al fijar unos servicios mínimos del 100 por cien para los y las monitoras de los centros de educación especial y las que trabajan en aquellos colegios con alumnado transportado”.

En relación con el supuesto delito de prevaricación, Barrena ha explicado que “se prevarica cuando, a sabiendas de que es injusto, se toma una decisión injusta”. Cabe recordar que Decreto publicado el pasado viernes fija unos servicios mínimos idénticos  a los que estableció el Decreto del Gobierno aragonés en la huelga de monitoras de 2005, norma que fue anulada por el Tribunal Supremo. “Por este motivo creemos que a conciencia está obrando mal y está provocando daños porque evidentemente eso vulnera derechos constitucionales”, ha añadido el portavoz parlamentario de IU Aragón.

Para IU, “la consejera todavía está a tiempo de no tener que comparecer ante el Juzgado de lo Penal, si retira el Decreto abusivo que quiere aplicar a partir de mañana, facilita que se pueda producir un acuerdo en el conflicto en lugar de tomar partido, como está tomando, hacia las empresas y tratar de gestionar el servicio de comedor, desde luego sin vulnerar derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Los servicios públicos no se venden


El jueves 20 de diciembre todos y todas tenemos una cita para defender nuestros servicios públicos, esos que otorgan contenido real a nuestros teóricos derechos de ciudadanía. Sin sanidad y educación pública, servicios sociales, acceso a bienes culturales, etcétera, no podemos hablar de verdadera democracia. ¡No podemos permanecer impasibles mientras nos recortan todos nuestros derechos!



Aquí os transcribo una resolución del reciente XI Congreso de CC.OO. de Aragón, que me parece de gran interés:

Desde hace meses asistimos al cierre de servicios públicos. Algunos de ellos, especialmente cuando se trata de servicios sanitarios y educativos, ocupan las primeras páginas de los periódicos, pero otros muchos pasan casi desapercibidos y no por ello son menos importantes.

El cierre de la oficina de empleo del Arrabal en Zaragoza cuando la cifra de desempleados alcanza 4.900.000 trabajadores y trabajadoras en paro, el cierre de residencias juveniles como la Luis Buñuel de Teruel, residencias de mayores (la Turia de Teruel, el anunciado de la Residencia de Movera), cierre los sábados de la biblioteca pública de Dr. Cerrada y las municipales de los barrios rurales de Zaragoza, escuelas infantiles de muchos pueblos que no han abierto este año, el más que posible cierre un día a la semana de los centros deportivos municipales de Zaragoza… son sólo algunos ejemplos de una larga lista que afecta a miles de ciudadanos en todos los pueblos y ciudades aragonesas.

Pero no sólo se destruyen servicios de atención directa, muchos de los servicios públicos que se prestan, y que también están siendo mermados, son totalmente desconocidos pero no por ello menos importantes. Sólo tres ejemplos: la predicción del tiempo, tan necesaria no sólo para irnos de vacaciones sino para viajar por carretera o para la navegación aérea, es prestada por un servicio público. La calidad alimentaria, la del pan que diariamente nos comemos, es prestada por un servicio público. Que nuestros bares, hoteles, supermercados, o el agua que consumimos… mantengan condiciones sanitarias que eviten daños a nuestra salud depende de servicios públicos.

Y detrás de todos ellos hay, porque debe de haberlo, un grupo de personas anónimas, empleados y empleadas públicos, desconocidos, muchas veces vilipendiados y sobre los que se hacen chistes fáciles, que pagan las nóminas de quienes trabajan en esos servicios de atención directa, también los sanitarios y educativos, que se ocupan de contratar los materiales necesarios para la actividad diaria y para llevar a cabo las reformas de sus establecimientos, que tramitan los expedientes judiciales, que intervienen las cuentas para garantizar que nuestro dinero se gasta en lo que realmente se dice que se gasta, en definitiva que hacen funcionar la maquinaria de los servicios públicos. Ellos también sufren recortes sociales, salariales y de plantilla.

Centros públicos y actividades que son parte de nuestro estado de bienestar y que ayudan a reequilibrar la riqueza. Leer, hacer deporte, estudiar fuera de la localidad donde vives, tener una atención digna cuando eres mayor o una atención especializada cuando estás desempleado, acudir a la justicia para defender nuestros derechos… van a pasar a ser actividades de quienes tengan dinero para pagarlas. El riesgo de contraer enfermedades, la calidad de nuestras aguas y alimentos, la protección de nuestros espacios naturales, la investigación van, están, cayendo en picado.

La falta de dinero y la falta de personal son los más de las veces los argumentos esgrimidos por las Administraciones Públicas para proceder a su cierre. Porque es cierto, para que éstos servicios sean prestados en condiciones de igualdad, deben ser prestados por personal público con condiciones de trabajo dignas. Y las Administraciones Públicas han olvidado este precepto. Destruyen empleo público, con lo que destruyen los servicios públicos que se prestan, con lo que destruyen el estado de bienestar.

Y una vez destruidos los pasan a manos privadas, otorgan su gestión a unos pocos a cambio de altas sumas de dinero con el pretexto de que no funcionaban y así salen más baratos. Con ello el control público pasa manos privadas, con ello se restringe su acceso a toda la ciudadanía, con ello deja de garantizarse la igualdad y la imparcialidad, con ello se enriquece a unos pocos a cambio de… nada.

Por nuestro bien, para mantener el estado de bienestar, para reequilibrar la riqueza debemos mantener unos servicios públicos dignos y de calidad, prestados por trabajadores y trabajadoras públicos con condiciones dignas de empleo.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Transformar

Precioso vídeo para la X Asamblea Federal de IU: "Transformar. La movilización en organización. La rebeldía en alternativa. La alternativa en poder". Todos los colores de las mareas, todas las personas unidas en la lucha y ese abrazo final impagable, con lazo rojo, a Josefina Samper. ¡Vamos, caminando, aquí se respira lucha!


martes, 13 de noviembre de 2012

14-N: Eurohuelga general


Desde este blog expresamos todo nuestro apoyo y solidaridad con quienes secunden la huelga general convocada en varios países europeos contra las más graves agresiones contra la democracia y el Estado social.

jueves, 27 de septiembre de 2012

El grito del pueblo

En estos días tan convulsos resulta de lo más recomendable incluir en nuestro programa de lecturas un comic político de tanta altura como El grito del pueblo, firmado por el dibujante Tardi y el escritor Vautrin. Allí se nos presentan los avatares de aquella breve experiencia de libertad y justicia social conocida como la Comuna de París, liquidada por las armas en 1871.


Tras la ignominiosa derrota de las tropas imperiales frente a los prusianos, el pueblo de París decidió tomar el destino en sus manos, prescindir de tiranos y dictar unas leyes al servicio de los de abajo. Automáticamente los burgueses y militares franceses llegaron a un acuerdo con su -hasta entonces- archienemigo Bismark para, juntos, vencedores y vencidos, acabar con una experiencia revolucionaria que podía suponer la espoleta de demolición de los regímenes que ambos sostenían.

Los cañones y los fusiles se volvieron contra el pueblo, bajo las órdenes de personajes como Thiers y MacMahon, y la experiencia comunera acabó envuelta en un baño de sangre. Cuando Marx se ocupó de la Comuna de París y de su derrota, como nos recuerda Paco Fernández Buey, insistió en la idea de vincular la conquista de la democracia y el comunismo con la consolidación del poder de la clase obrera.


Esta evocación histórica puede resultarnos de utilidad en unos momentos en que la Asociación de Militares Españoles amenaza con llevar ante los tribunales castrenses a quienes aboguen por la independencia de Cataluña o en que la policía se infiltra en las movilizaciones sociales del 25-S y los detenidos en las manifestaciones son llevados ante la Audiencia Nacional. Conviene, pues, no caer en ingenuismos.

La espontaneidad de las movilizaciones convocadas, la ausencia de liderazgos, el alejamiento de los partidos y sindicatos de la izquierda, puede tener sus aspectos positivos, como la frescura de las reivindicaciones o la horizontalidad en la toma de decisiones. Pero cuando tus enemigos son la Troika o los sectores ultra de los aparatos represivos, conviene fortalecer la organización de los sectores populares, evitar caer en provocaciones y trampas, alejarse de los radicalismos estériles y propiciar alianzas de izquierda de amplio recorrido.

No se trata, con toda seguridad, en volver a pensar en el partido de vanguardia que lidere a la clase obrera, pero tampoco sirve confiar en que solo las buenas intenciones harán avanzar de forma real una alternativa de ruptura con el capitalismo depredador de nuestros días. La política es, hoy, más necesaria que nunca, por supuesto la política con mayúsculas y con aliento transformador.

viernes, 13 de julio de 2012

La primera contestación


Hoy los empleados públicos hemos comenzado a dar una respuesta a las continuas agresiones del Gobierno del PP. A las puertas del Edificio Pignatelli de Zaragoza, hemos estado gritando contra los recortes junto con las mujeres de los mineros, esa "marea negra" que reclama justicia y futuro para sus comarcas.



Queda mucho camino por recorrer y habrá que hacerlo en compañía de todos los sectores golpeados por la crisis, buscando una salida justa socialmente y democrática. Porque también al amparo de la desesperación anidan populismos y fascismos esperando su momento, como el Amanecer Dorado de Grecia. A nosotros nos toca ser la nueva Syriza española, que dé un vuelco al marasmo actual.

Eso sí sabemos con quien está cada cual. El cazador de osos y elefantes ha venido en socorro de un Gobierno en caída libre de credibilidad. Dios los cría y ellos se juntan, nunca mejor dicho.




Este año nos vamos de vacaciones con menos poder adquisitivo que nunca, pero con más rabia y determinación para cambiar las cosas. ¡Hasta pronto!