Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2014

Educatribu, enseñar es compartir


Los "viejos" rockeros de la escuela pública aragonesa no están dispuestos a dejar pasar el tiempo viendo cómo crece la hierba bajo sus ojos. Por el contrario, Virgilio, Dolo y Rubén, han decidido que pueden compartir a través de la red materiales educativos y para eso han puesto en marcha el proyecto "Educatribu". Os acompaño la noticia aparecida en Heraldo de Aragón, y que cunda el ejemplo.


Un profesor comparte aplicaciones educativas para la tablet para niños de Infantil. Otro cuelga en la red una unidad didáctica que ha preparado para la asignatura de Química. Una alumna de FP busca una web para aprender a crear aplicaciones multimedia. O ejercicios de repaso de Inglés o de Filosofía o de Música. Estos son ejemplos que se podrán encontrar en la nueva plataforma Educatribu.

En internet hay miles de documentos y recursos muy útiles para alumnos, profesores y padres. Un grupo de profesores aragoneses se ha propuesto recopilar y presentar materiales didácticos gratuitos, originales y libres de 'copy right'. El resultado, que aún está en pruebas, es Educatribu,
un proyecto independiente en el que participan más de 50 docentes, informáticos y otros colaboradores. Y está abierto a cualquiera.

"Cuando nos jubilamos, teníamos ganas de seguir trabajando de alguna manera por la educación.
Se nos ocurrió este proyecto y empezamos a darle forma en enero del año pasado. Para muchos profesores los libros de texto se quedan cortos, son demasiado rígidos. Muchos docentes ya trabajan con materiales propios o de otros. En internet hay muchos recursos. Pensamos que sería una buena idea ordenar estos materiales e incorporar otros nuevos", explican los promotores del proyecto, Virgilio Marco, Dolores de Lama y Rubén Enciso, profesores jubilados de Tecnología, Física y Química y Dibujo.

En su web han empezado a colgar materiales didácticos clasificados por etapas educativas y materias. Todos son materiales originales, con licencia de 'creative commons', gratuitos y de libre uso.
Defienden que el conocimiento tiene que ser compartido y accesible para todo el mundo, especialmente en este momento de cambio del libro de papel convencional al digital.

Además, colaboran con otras plataformas similares, como
Edutopía, otra iniciativa para compartir materiales didácticos. Esta plataforma también comparte materiales abiertos, libres y gratuitos. Tienen algunas diferencias técnicas: "Los materiales de Edutopía son archivos más grandes y su elaboración requiere más trabajo, mientras que los documentos de Educatribu son más ligeros y con menos elementos formales", explican.

La asociación Edutopía está preparando e
l II Encuentro para trabajar en la Innovación sobre Educación, que se celebrará los días 30 y 31 de mayo en el Centro de Arte y Tecnología Etopia del Ayuntamiento deZaragoza.


Somos un grupo de personas que aspiramos a una sociedad en la que los conocimientos sean compartidos.

Tenemos el convencimiento de que el proceso educativo va mucho más allá de lo que se produce en los centros escolares; como dice nuestro proverbio africano de cabecera: “para educar a un niño hace falta la tribu entera”. 

Éste es un proyecto de trabajo abierto a la incorporación de cuantas personas compartan nuestra aspiración: familiares, docentes, estudiantes y todas las interesadas en la educación.

Uno de nuestros objetivos más inmediatos es favorecer que el profesorado y el alumnado de los niveles educativos no universitarios puedan disponer de materiales didácticos gratuitos para sus procesos de enseñanza y aprendizaje. 

Tratamos de reunir esfuerzos e ideas en diversos sentidos, tales como:
    • Difundir la posibilidad y la necesidad de trabajar con materiales gratuitos para la enseñanza y el aprendizaje.
    • Ofrecer nuestro espacio en Internet para compartir materiales didácticos,  tanto los ya disponibles en la red como los de nueva elaboración.
    • Trabajar en la línea de favorecer la tarea unitaria con otros proyectos y movimientos ya existentes que tienen aspiraciones similares a las nuestras.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

II mercadillo solidario CEIP "Joaquín Costa"

El AMPA del colegio público "Joaquín Costa", de Zaragoza, vuelve a programar su mercadillo solidario, para atender necesidades de la comunidad educativa que, desgraciadamente, los recortes presupuestarios dejan sin cubrir. ¡Animáos y colaborad!



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Los Pequeños Platones

Antonio Aramayona nos advierte al respecto de que la filosofía no cuenta en el nuevo currículo LOMCE, porque "la empresa y el mundo productivo son los que mandan, y lo que menos les interesa es que el ciudadano piense". Afortunadamente, existen interesantes iniciativas que intentan introducir la semilla del pensamiento crítico, el gusto por la reflexión filosófica, desde edades tempranas. Destacamos la excelente colección "Los Pequeños Platones", de la editorial Errata Naturae.


Los Pequeños Platones

La colección Los Pequeños Platones es un proyecto formidable e innovador, que por fin se traduce al castellano tras ser publicado con gran éxito en más de una veintena de países. Su objetivo es iniciar a los niños en la filosofía a través de una serie de libros fantásticamente ilustrados, divertidos e inteligentes.

Los niños comparten muy pronto una serie de preocupaciones con la filosofía. Se enfrentan al mundo por primera vez, no hay evidencias para ellos y todo es susceptible de sorprenderles, de llamar la atención de su siempre curioso y activo cerebro. Se preguntan sobre todo aquello que tiene una relación más estrecha con los fundamentos de la vida humana, cuestiones que algunos adultos prefieren dar por definitivamente resueltas, aunque en realidad a menudo nos persiguen, pero sordamente, porque algunas nos dan miedo: ¿qué es el tiempo? ¿Qué es un hombre? ¿Qué nos separa de los animales? ¿Qué nos une a ellos? ¿Qué es ser bueno? ¿Y ser justo? ¿Se puede vivir de otra manera a como lo hacemos? ¿Qué significa morir y por qué lo hacemos? ¿Por qué hay guerras? ¿Qué significa “bonito”, “bello”? ¿Somos libres? ¿Por qué bailamos? ¿Por qué existe el arte? ¿Por qué nos reímos?…

Los niños aprenden de todo. Su información, como la nuestra, procede de todo lo que tienen alrededor. Pero la realidad no siempre da respuestas a sus preguntas, pues, como decíamos, muchos adultos han olvidado ya preguntarse por ciertas cosas, han sepultado algunas preguntas bajo las obligaciones de su vida diaria. La filosofía lleva siglos haciéndose cargo de estas preguntas que también se hacen niños. Como editores pensamos, por tanto, que una colección de libros de filosofía para niños es un proyecto de enorme relevancia que ofrecerá a los más pequeños una fuente de conocimiento distinta, estimulante y divertida.

¿De qué trata cada libro?
Cada libro de la colección está dedicado a uno de los grandes filósofos de la historia y a su visión del mundo: Platón, Kant, Descartes, Marx, San Agustín, Nietzsche, etc., que es relatada gracias a las divertidas historias y aventuras que atraviesan la vida y la obra de estos pensadores.

¿Cómo se orienta cada libro?
El enfoque a través del cual se orientan todos los libros es la ficción. En efecto, para introducir a los niños en la filosofía no basta con traducir un discurso teórico en términos simples, es imprescindible hacerlo verdaderamente accesible, es decir, atractivo tanto visual como narrativamente. Y para ello los niños necesitan identificarse con un personaje cercano y poder descubrir así su visión del mundo.

¿A quién va dirigido cada libro?
La colección está pensada para niños y adolescentes de entre 9 y 13 años: los más jóvenes adoran las historias, divertidas e intrigantes, así como las ilustraciones, mientras que los más maduros pueden entrar además plenamente en la dimensión filosófica que subyace bajo las palabras y las imágenes.

Ya están disponibles las primeras unidades didácticas de la colección:
El filósofo-perro frente al sabio Platón
El genio maligno del señor Descartes
Un día loco en la vida del profesor Kant
El fantasma de Karl Marx

miércoles, 23 de octubre de 2013

#24-O Huelga General Educativa

Enrique Díez, coordinador del Área Federal de Educación,  advierte de que “el Gobierno de Mariano Rajoy acelera con la LOMCE un proceso privatizador iniciado años atrás para convertir la escuela pública en subsidiaria de la privada”



Izquierda Unida, a través de su Área Federal de Educación, adelanta que “va a volcarse en apoyo de las acciones convocadas por la comunidad educativa contra los recortes y frente a las contrarreformas educativas impuestas sin ningún tipo de consenso por el PP a través de su participación activa en la huelga general de la enseñanza convocada para el próximo jueves, 24 de octubre, y con su apoyo a las movilizaciones estudiantiles de los días precedentes”.

Para Enrique Díez, coordinador del Área Federal de Educación, “sobran motivos para participar en la primera semana de protestas unitarias de este curso escolar 2013-2014, que se inicia con la huelga estudiantil convocada por diversas organizaciones estudiantiles como Estudiantes en Movimiento y el Sindicato de Estudiantes, y que concluye el 24O con una huelga general de todas las enseñanzas, desde infantil hasta la Universidad, en lo que será un día de movilización y reivindicación por una educación pública y de calidad”.

Para Díez, “esta es la forma de responder a los drásticos y persistentes recortes presupuestarios superiores a los 5.000 millones de euros, al recorte de becas y al despido de casi 60.000 docentes, junto a otros 4.321 docentes e investigadores universitarios, producidos en el último año”.

“A ello hay que sumarles -señala- el recorte de ayudas para libros, el de becas de comedor y o la pérdida de recursos para la atención a la diversidad del alumnado. Tampoco olvidamos entre las medidas que llevan a un deterioro continuado en todos los niveles de la educación pública la subida de un 66% de media de las tasas universitarias, también el aumento de la matrícula en la FP y el recorte de plazas en la misma, la precarización del empleo docente o la disminución de programas de apoyo”.

Mientras tanto, el ministro José Ignacio Wert ha dado muestras sobradas de su empecinamiento, alentado por la patronal de la enseñanza privada y por el lobby eclesiástico, para sacar adelante en el Congreso su diseño de la LOMCE aunque fuera únicamente con los votos del PP.

Para Enrique Díez, “su aprobación definitiva y su aplicación supondrían el principio del fin del modelo de educación pública conquistado con mucho esfuerzo durante décadas. La intención del Gobierno de Mariano Rajoy es sustituirlo por un sistema educativo mercantilizado, cuya ‘calidad’ estaría íntimamente relacionada con el poder adquisitivo de las familias”.

“Nos hemos enfrentado y vamos a seguir haciéndolo –explica- a este ataque a la igualdad y a la equidad en la educación plasmado en las reválidas, la elección obligada de itinerarios segregadores a edades tempranas, el control gubernamental de lo que hay que aprender/enseñar, así como la ausencia de participación democrática en la gestión de los centros educativos”.

Díez advierte de que “el Gobierno del PP, desde su ideología netamente mercantilista basada en la máxima del ‘Menos Estado y más mercado’, acelera así un proceso privatizador iniciado años atrás para convertir la escuela pública en subsidiaria de la privada. Busca promover el negocio educativo renunciando a impulsar y extender la educación pública, única garante del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad”.

Frente a estos ataques, “Izquierda Unida va a seguir con su trabajo en las instituciones y junto a todos los colectivos del ámbito educativo en defensa de un modelo de educación pública inclusiva, igualitaria, laica, de calidad, gratuita y democrática”. De ahí el apoyo de IU a las movilizaciones de esta semana, convocadas por la Plataforma Estatal por la Escuela Pública y las organizaciones de estudiantes que la componen, que culminarán en la huelga general del 24O, igual que ya viene haciendo con las ‘movilizaciones en verde’ que la misma Plataforma realiza desde el 23 de septiembre. Ahí se incluye la consulta ciudadana sobre la LOMCE y los recortes -que finaliza el próximo día 27-, que lleva recogidas hasta ahora más de un millón de firmas en contra de la política educativa del PP.

Y en Aragón, esta es la hoja de ruta de las movilizaciones:

jueves, 3 de octubre de 2013

Consulta ciudadana por la educación


La Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha organizado una consulta ciudadana sobre la LOMCE y los recortes en educación, con dos preguntas muy claras: ¿rechaza los recortes en educación? y ¿rechaza las políticas educativas del Gobierno central? Acudid a http://www.consultaciudadanaporlaeducacion.org y participad en muchas mesas de consulta que se instalarán en centros educativos y espacios públicos.


El Gobierno central y los autonómicos han realizado y siguen realizando recortes en educación que se argumentan por la situación económica actual, pero que, a juicio de la mayoría de la Comunidad Educativa, están teniendo graves repercusiones en el sistema educativo, las cuales serán aún mucho más perjudiciales a medio y largo plazo si estos recortes se mantienen o, incluso, si se incrementan.


Además, el Gobierno central está llevando a cabo una serie de reformas, como la LOMCE o el Real Decreto de Becas, que, a juicio de la mayoría de la Comunidad Educativa, dañando la educación pública, suponen la vuelta a un sistema basado en la selección del alumnado para que el progreso en los estudios esté condicionado, con carácter general, al nivel social y a las posibilidades económicas de sus familias, expulsando del sistema a toda aquella persona que no encaja en un perfil prefijado por cuestiones ideológicas.


Sin embargo, los Gobiernos causantes de la situación descrita han tratado de ignorar hasta el momento la opinión de los ciudadanos que, en su inmensa mayoría, rechazan tanto los recortes como las políticas que los sustentan y las reformas que se están planteando y realizando en nuestro sistema educativo.


La Plataforma Estatal por la Escuela Pública piensa que ha llegado el momento de recoger, de forma directa, la opinión de los ciudadanos y demostrar que las posiciones mantenidas por ésta en defensa de los derechos de los ciudadanos están basadas en dicha opinión. Con ello, se intenta cambiar la forma actual de gobernarnos, paralizando los recortes e iniciando el proceso de revertir todos los que se han realizado en los últimos años y frenando las reformas que están puestas en marcha para, entre todos, iniciar un proceso de diálogo y búsqueda de consenso en materia educativa.

viernes, 6 de septiembre de 2013

La universidad en la calle

Ahora que parece que apadrinar a un estudiante pobre está de moda, como cuando hace varias décadas nos proponían hacerlo con los "negritos", cuando la beneficencia se impone al Estado social, resulta imprescindible apoyar proyectos como el impulsado por La Marea, la publicación del libro La uni en la calle, resultado de la experiencia realizada el 9 de marzo por parte de docentes e investigadores ocupando el espacio público.

viernes, 9 de agosto de 2013

Aniversario de That's English!

A Armando Aparicio, tutor y guía,
y a todos los compañeros de aprendizaje.

En los tiempos de recortes de servicios públicos y, en particular, en el ámbito de la educación, resulta enormemente gratificante que una experiencia como That's English! pueda alcanzar su vigésimo aniversario.


Desde las Escuelas Oficiales de Idiomas, distribuidas por todo el territorio español, se puede acceder a una enseñanza no presencial del idioma inglés de verdadera calidad. Los materiales son excelentes, adecuadas tutorías y plataforma e-learning... Y todo por 182 euros al año. ¿Quién da más?

Bueno, sí, algunas Escuelas Oficiales todavía dan uno o dos pasos más adelante. Por ejemplo la EOI n.º 1 de Zaragoza ha creado un blog lleno de contenidos útiles y actualizado durante todos los días del año: http://mythatsenglish.blogspot.com.es/


Desde la misma Escuela se puede contar con la incansable tarea del Departamento de Actividades, dirigido por Javier Brox, que ofrece otro magnífico blog, ventana a la cultura con mayúsculas: http://www.holdontightmarie.blogspot.com.es/

Además, la biblioteca de la EOI n.º 1 de Zaragoza cuenta con un fondo de más de 30.000 volúmenes, de los que aproximadamente unos 20.000 están a disposición de los alumnos oficiales presenciales y a distancia (That's English!). Como no podía ser de otra manera, también dispone de otro excelente blog: http://unabibliotecadeidiomas.blogspot.com.es/

Con tantos estímulos y facilidades, ¿quién no se anima a estudiar la lengua de Shakespeare?

martes, 7 de mayo de 2013

#9M Huelga General Educativa

Os acompaño un artículo de actualidad escrito por Adolfo Barrena: "El jueves 9 de mayo, toda la comunidad educativa (madres y padres, estudiantes y profesionales de la educación) ha convocado una huelga general para mostrar su unánime rechazo a los ataques que sufre la educación pública, mediante políticas centradas en brutales recortes que tienen como objetivo el desmantelamiento del servicio público educativo, único garante real del derecho a la educación en condiciones de igualdad.


A ello se suma el ministro Wert que sigue adelante con la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), a pesar del rechazo de amplios sectores de la comunidad educativa y del varapalo recibido desde el Consejo de Estado, que sostiene que, ni se necesita una nueva ley de educación, ni es de recibo plantearla sin amplio acuerdo con el conjunto de las fuerzas políticas y sociales.

Las medidas que recoge la LOMCE supondrán el principio del fin del modelo de educación pública conquistado durante décadas, y su sustitución por un sistema mercantilizado, cuya calidad estaría relacionada con el poder adquisitivo de las familias. Trata así de consolidar y aumentar la diferenciación de dos redes de educación. La pública centrada en atender a las clases bajas, y a quienes sean rechazados por el sector privado y zonas rurales, que no son rentables para la iniciativa privada.

También se quieren potenciar centros de diferentes niveles según los contextos socioeconómicos, fomentando la especialización y “excelencia” de unos en detrimento de otros, en lugar de garantizar el derecho universal a una educación de calidad para todos y todas. Además esa especialización estará más ligada a intereses privados empresariales y de “los mercados,” que a la formación integral del alumnado.

La LOMCE pretende potenciar territorios escolares reservados a la élite, excluyendo a su vez a las hijas y los hijos de la clase trabajadora a la hora de acceder a determinados niveles y centros educativos. Por eso busca reducir el período de enseñanza obligatoria, la exclusión de una parte de quienes han sido incluidos en el último medio siglo y la reformulación del principio de gratuidad mediante fórmulas de re-pago. El bachillerato supondría gastos que no toda la ciudadanía podrá costear, por no hablar de los aumentos, que ya estamos sufriendo, de las tasas para los ciclos de FP, de las tasas universitarias o de los desorbitados precios de másteres y cursos de postgrado.

Todo enmarcado, a su vez, en un proceso de recortes que atacan directamente la calidad de la educación pública: aumento de ratios de alumnado, reducción drástica de personal docente, eliminación o reducción de becas y ayudas, presupuesto irrisorio en las partidas destinadas a formación, investigación…

La comunidad educativa viene reclamando desde hace meses las medidas que pueden mejorar la calidad del sistema educativo con equidad, asegurando en todo caso los recursos necesarios para ello y aplicando un “rescate” a la educación pública semejante al que se ha puesto a disposición de las entidades bancarias. La educación pública no se vende. Se defiende.

Defendemos una educación pública inclusiva, igualitaria, laica, de calidad, gratuita y democrática. Una educación laica que respete la libertad de conciencia y elimine toda forma de adoctrinamiento del currículo escolar. Una educación personalizada, integral e inclusiva, que reduzca la ratio de estudiantes por grupo y potencie la tutoría y la orientación educativa, con un currículo y una organización pensados para atender mejor a la diversidad del alumnado y formar ciudadanos críticos y capacitados para cooperar en la construcción de un mundo mejor y más justo. Una educación en igualdad que fomente la coeducación y no segregue por razón de sexo ni de orientación sexual ni por ninguna otra característica de índole personal o cultural.

Por ello toda la comunidad educativa y toda la ciudadanía debemos sumarnos a la huelga del 9 de mayo, tan oportuna como necesaria; y a cuantas movilizaciones sean convocadas contra los recortes y frente a las contrarreformas educativas que quieren imponernos."

Adolfo Barrena Salces es Coordinador de Izquierda Unida en Aragón.

martes, 19 de marzo de 2013

'LOMCE NO'

Izquierda Unida inicia una “campaña intensiva” bajo el lema ‘LOMCE NO’ contra el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa que quiere imponer el Gobierno de Mariano Rajoy. La campaña, coordinada por el Área Federal de Educación de IU, tiene como objetivo “explicar a la sociedad el carácter regresivo de esta ley antipedagógica, segregadora, antidemocrática, adoctrinadora y mercantilista”, según explica Enrique Díez, coordinador del Área.


Izquierda Unida persigue con el diseño y alcance de esta iniciativa “ampliar puntos de encuentro, aunar voluntades con asociaciones, colectivos y organizaciones del mundo de la educación e impulsar amplias movilizaciones para conseguir la retirada del proyecto de ley”, indica Díez.

“Buscamos –añade- que el Gobierno del PP acceda a tener un debate público, con participación de todos los sectores del ámbito escolar, sobre las necesidades reales de nuestro sistema educativo y las medidas concretas que pueden mejorar su calidad y su equidad”.


IU considera que con la LOMCE “estamos ante otra vertiente más de la ofensiva antisocial del PP, encabezada en este caso por el ministro José Ignacio Wert, uno de los más rechazados de todo el Gobierno”. Frente a ella, Enrique Díez detalla que “pretendemos desarrollar un amplio repertorio de actividades en todo el Estado, en el marco y con el apoyo viral de esta campaña, para explicar el rotundo rechazo de IU a esta ‘Ley Wert’ y exigir su retirada”. Un nuevo elemento que se une a las demandas que desde hace tiempo vienen haciendo sectores mayoritarios de la comunidad educativa, que ha sido la gran ausente en la gestación de esta ‘contrarreforma’ que se pretende imponer.


Durante la campaña ‘LOMCE NO’ se distribuirán materiales de apoyo diseñados ex profeso, como carteles, dípticos explicativos para enviar y repartir en los centros públicos, además de un vídeo de campaña para difundir en las redes sociales. Asimismo se pondrá en marcha la web específica http://lomceno.wordpress.com, una página en Facebook http://www.facebook.com/IUEducacion y el perfil en Twitter @IUeducacion

Izquierda Unida impulsará debates sobre la LOMCE y las propuestas alternativas de esta formación en “todas las comunidades autónomas, así como a nivel provincial, municipal y en los propios centros educativos. Lo hará junto a organizaciones y colectivos con los que comparte su total rechazo a los recortes educativos y a este retroceso legislativo, con los que venimos colaborando desde hace tiempo”, señala el coordinador del Área de Educación.

Enrique Díez detalla que “IU va a buscar la máxima coordinación con las Plataformas por la Escuela Pública y con la campaña ‘Por una Escuela Pública y Laica. La religión fuera de la escuela’, con vista a impulsar manifiestos conjuntos y a la organización de movilizaciones unitarias en las distintas autonomías”.

Además, “los cargos públicos de Izquierda Unida presentarán mociones contra la LOMCE en los ayuntamientos y parlamentos autonómicos donde tiene representación. A su vez, los representantes de IU en los distintos Consejos Escolares promoverán también pronunciamientos de estos órganos exigiendo la retirada de este proyecto de ley”, añade.


De igual modo, IU apoyará y participará activamente en las iniciativas y movilizaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa que combaten las regresivas políticas educativas del PP y salen a la calle en defensa de la Escuela Pública.

Díez explica que “estos recortes y esta política educativa de la derecha, tanto en su vertiente legislativa como en sus aplicaciones concretas, supone un ataque frontal a la Escuela Pública. Sus efectos más perniciosos han empezado ya a manifestarse, pero en un plazo relativamente corto (8 a 10 años) conducirán a la privatización generalizada de la educación para que quede en manos, fundamentalmente, de organizaciones católicas, frente a un carácter residual y asistencial de la enseñanza pública”.

“Por eso –expone el coordinador del Área Federal de Educación de IU-, entendemos que es ahora cuando deben darse las respuestas adecuadas y contundentes a la imposición, por ejemplo, de una abusiva política de conciertos educativos, ajena a las necesidades de escolarización e incluso atentatoria de la legislación vigente; a los centros que discriminan por razón de sexo; a esas normas que facilitan la selección del alumnado en los centros concertados para derivar a la red pública al alumnado que ‘no encaja’ o a la ausencia de un control efectivo en el cumplimiento de los requisitos que justifiquen la ampliación o el mantenimiento de los conciertos existentes”.

Enrique Díez advierte también sobre las “campañas catastrofistas que destacan los ‘malos resultados’ siempre de la enseñanza pública, lanzadas sin el debido rigor científico y que buscan también el objetivo antes apuntado: desmantelar la Escuela Pública como único ámbito donde se pueda ejercer, por todos y todas, el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad, pluralidad, respeto a la diferencia y participación democrática”.

jueves, 7 de marzo de 2013

LOMCE (y VI): Devalúa la Formación Profesional

Sexta y última entrega de la serie una LOMCE de "Wertgüenza", a cargo de Enrique Díez Gutiérrez, Profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.


La nueva reforma educativa, denominada LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa) es una ley que devalúa la Formación Profesional. Utilizar la excusa de aumentar la empleabilidad, como se argumenta, para segregar cuanto antes al alumnado hacia la formación profesional, rompiendo la enseñanza común y general, olvida que necesitamos una estructura empresarial y de empleo que en estos momentos carecemos, porque la empleabilidad no depende exclusivamente de la formación sino de la demanda laboral.

Además, para ello, se necesitaría aumentar los perfiles formativos de formación profesional, del número de centros, la infraestructura profesional (talleres en los centros) y el profesorado cualificado, etc.
La selección temprana en la secundaria obligatoria lo que va a provocar es una devaluación de la Formación Profesional.

La
aplicación del modelo de FP dual, importado de Alemania, sabiendo que las posibilidades de formación en el empleo dependen de la oferta laboral que, en nuestro país, es inexistente debido a la falta de una política industrial y de empleo y a las diferentes reformas laborales que favorecen los despidos, puede convertirse en una nueva vía para deteriorar aún más nuestro mercado de trabajo, utilizando como mano de obra barata a los estudiantes de Formación Profesional.

El hecho de que el modelo aprobado no incluya como requisito imprescindible que el alumnado reciba una remuneración por las prácticas –en Alemania las empresas les pagan entre 300 y 800 euros- supone que el Ministerio le está regalando a las empresas mano de obra joven y barata, sin que tan siquiera vele por una correcta formación del alumnado, más allá de las necesidades específicas de una determinada empresa.


La implantación de la FP Dual queda rápidamente cuestionada simplemente constatando que a nivel estatal el 92,7% de las empresas son pymes –el 85% con un máximo de dos trabajadores o trabajadoras- que difícilmente podrán garantir la existencia de una persona que ejerza la labor de tutorizar y enseñar al alumnado como sucede en Alemania.


Lo que realmente se implanta con esta ley es la
desregularización de la FP, permitiendo un recorte aún mayor en profesorado, instalaciones, componentes, materiales, equipos… que podrán ser suprimidos de los centros educativos ya que la formación práctica se enseñará en las empresas.

Además hay que destacar que este modelo supone la absoluta
subordinación de cualquier tipo de planificación educativa profesional a las necesidades de las empresas, o más concretamente de las empresas dominantes y de la coyuntura económica, lo que podría llevar a perder la polivalencia de la formación profesional imprescindible en la sociedad actual, con necesidades tan cambiantes en el mercado laboral.

Esta ley persigue el desmantelamiento de todo atisbo de cualquier modelo educativo basado en la comprensividad y en el principio de calidad con equidad. Lo que busca es
consolidar una enseñanza dual mediante la estrategia de abandonar a su suerte a la educación pública y convertir el sistema educativo en una carrera de obstáculos para quienes tienen más dificultades de aprendizaje.

Esta es una Ley que contempla a la educación como un bien privado al servicio exclusivo del sistema productivo, que considera el servicio educativo sujeto a las leyes del mercado, donde la competencia entre los centros y la preferencia de elección en aras de una futura ventaja competitiva en el mercado laboral para los hijos e hijas, serán los elementos que determinen la calidad del sistema.

No ofrece medidas para reducir la tasa de abandono educativo temprano y mejorar la tasa de población que alcanza el nivel de ESO, sino que las medidas que propone van justamente en el sentido contrario: la multiplicación de reválidas al término de cada etapa o la segregación temprana. Es decir, esta reforma no está dirigida contra el fracaso escolar, sino contra el alumnado que “fracasa” en este sistema educativo.


En definitiva, esta ley eufemísticamente denominada “para la mejora de la calidad educativa”, lo que realmente pretende es reducir el período de enseñanza obligatoria para una parte de quienes han sido incluidos en el último medio siglo mediante reválidas, itinerarios, especialización centros, etc., así como consolidar y aumentar la diferenciación de dos redes de educación, recortando la educación pública y potenciando la privada subvencionada con dinero de nuestros impuestos. ¿Calidad para quién? Para aquellos que se la puedan pagar.


Enrique Díez Gutiérrez es Profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.

lunes, 4 de marzo de 2013

LOMCE (V): Recentralización y control

Quinta entrega de la serie LOMCE de "Wertgüenza", a cargo, como siempre, de Enrique Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.  


La nueva reforma educativa, LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa), es una ley profundamente recentralizadora y controladora del curriculum y del profesorado.

Las materias pasan a estar clasificadas en un ranking que establece su importancia: troncales, específicas y de especialidad. Las materiales troncales, la mayoría y más sustantivas, las fija el Gobierno, tanto en sus contenidos como en el horario mínimo, y las Administraciones educativas el resto. Lo cual significa que elimina la autonomía pedagógica de los centros, la capacidad de adecuación de los contenidos y directrices pedagógicas al contexto escolar y social del centro, mostrando, de nuevo, una clara desconfianza en la capacidad profesional del profesorado y de las comunidades educativas.

Además tampoco se fía de las Autonomías, pues el contenido y horario que fijará el Gobierno en las materias troncales puede ser incluso mayor del que hablaba el borrador inicial de la LOMCE, que ya establecía recentralizar la parte que se asigna al Estado dotándole de “un mayor porcentaje a la hora de definir el currículo a impartir”, entre un 65 por ciento y un 75 por ciento, reduciendo la autonomía de las Comunidades Autónomas. Los centros se limitarán, en todo caso, a poder completar los contenidos porque incluso las directrices de la metodología didáctica a emplear vendrán marcadas por la Administración (Art. 6.bis).

Esto supone un intervencionismo estatal, un dirigismo político y un sistema jerarquizado con menos autonomía y menos libertad de enseñanza, apostando por la uniformidad desde un claro enfoque marcado por la agenda ideológica del PP.

Pero va más allá aún. En este afán controlador el Gobierno se reserva fijar los “estándares y criterios de evaluación” que “señalizarán de forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los niveles de exigencia”, así como la redacción de las reválidas en ESO y Bachillerato. Suprime así toda autonomía pedagógica de los centros, convirtiéndola en una autonomía capturada por los resultados y rendimientos medidos por las pruebas y reválidas estandarizadas. Porque, como reflejan todas las investigaciones en este campo, “tal como evalúas así enseñas” y estas evaluaciones centralizadas marcarán y uniformizarán profundamente los contenidos relevantes que van a ser enseñados.

Es una ley que recorta y reduce el currículum. Esta contrarreforma pretende concentrar la carga lectiva en las asignaturas instrumentales, centradas en contenidos considerados “útiles” para el futuro laboral, reduciendo o suprimiendo enseñanzas artísticas, clásicas, de economía, geografía, tecnología o de humanidades que se consideran de segunda categoría o prescindibles. Es lo que se viene llamando en la terminología neoliberal “volver a lo básico”, un eufemismo neocon para justificar volver al modelo de la época industrial del XIX en la que se impartía unas pocas asignaturas que se consideraban necesarias para “triunfar” en la vida laboral, relacionadas con el conocimiento “útil” y necesario para trabajar en la industria. Otras importantes áreas creativas e innovadoras del conocimiento son desechadas en aras de la utilidad laboral futura. Reducir estas áreas de conocimientos no hará sino empobrecer la educación y la cultura de los jóvenes, que seguirán recibiendo las mismas enseñanzas que sus abuelos y supondrá un retroceso en el conocimiento de áreas esenciales de la historia de la humanidad.

Se trata así de sacrificar unos contenidos abiertos, globales y complejos, para centrarse en preparar futura mano de obra laboral, dotada con meros conocimientos instrumentales básicos, para acceder a un mercado laboral precario y en constante rotación. Es lo que Berlusconi resumió con el lema de las tres “ies”: “Inglese, Internet, Impresa” (traducido en España, este último, por “espíritu emprendedor”). Sólo quienes logren superar todas las reválidas que se pretenden imponer podrán acceder a estudios superiores que les proporcionarán unos contenidos formativos más completos y cualificados, dirigidos a cubrir empleos técnicos intermedios o a puestos directivos (quienes puedan pagarse las nuevas tasas escandalosas de los másteres universitarios).

En función de su clasificación en el ranking, se les asignará mayor horario a las asignaturas instrumentales, denominadas troncales, como si la solución a los problemas de aprendizaje en cualquier materia se encontrara en el incremento de sus horas lectivas. Aunque los resultados de las investigaciones internacionales desmienten esta creencia. Con unas horas prácticamente similares en las instrumentales y con muchas menos horas lectivas totales Finlandia obtiene muchos mejores resultados en las pruebas PISA que España. La investigación en el campo educativo muestra sobradamente que la diferencia en los resultados en la puntuación PISA no se encuentra en más horas de matemáticas, sino en cómo se enseñan y en qué contexto se aprenden.

Son medidas que culpan de las dificultades y problemas exclusivamente al alumnado, al profesorado y eventualmente a los centros, mientras que la Administración, responsable de los niveles de inversión, del número de profesorado y centros, de las ratios, de los recursos de los centros, etc., se lava las manos de su responsabilidad en los resultados obtenidos por el sistema educativo.

Recentralización, segregación temprana, eliminación progresiva de la comprensividad, aceptación de la concertación de la educación diferenciada por sexos, reválidas como instrumentos de selección y no de mejora, supresión de los cauces democráticos de participación, vuelta a un curriculum controlado por la administración educativa y a una pedagogía tradicional del esfuerzo y la letra con sangre entra. Esta ley lo que quiere es crear ciudadanía disciplinada.

Enrique Díez Gutiérrez es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.

martes, 26 de febrero de 2013

LOMCE (IV): El talento de segregar

Cuarta entrega de la serie que sobre la LOMCE de "Wertgüenza" ha escrito Enrique Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.


La LOMCE es una ley profundamente clasista y segregadora. Sorprende la nula relevancia que se da a la función de cohesión e integración social de la educación, especialmente importante en el caso de la educación básica, así como que no se incluya como objetivo prioritario el éxito educativo de todos los estudiantes para garantizar la igualdad de oportunidades. Bajo el paraguas de la existencia de diferentes “talentos” en el alumnado, lo que se pretende realmente, mediante vías paralelas e itinerarios cerrados, romper el actual tronco común en la escolaridad básica, común y obligatoria, desviando y segregando al alumnado con mayores dificultades hacía vías devaluadas e itinerarios segregadores.

Parte de algo consabido, todo el mundo tiene talentos, pero especifica que éstos son de distinto tipo. Cuando lo concreta parece que unos tienen talento para el éxito escolar –que son los que irían a los itinerarios académicos en secundaria- y otros lo tienen para el trabajo manual –los destinados a la formación profesional o a los programas de formación profesional básica-. Cierto que no se puede tratar igual a los que son diferentes. Pero ese principio no debe estar orientado a excluir a las personas con mayores dificultades, sino a poner los medios necesarios para poder integrarlas.


El término “talento”, infrecuente en la literatura pedagógica contemporánea, recuperado de la terminología bíblica para utilizarlo en esta Ley se orienta en un sentido innato y selectivo que es contrario al principio y la orientación básica de la pedagogía y la psicología actual: toda persona tiene capacidad y deseo de aprender a lo largo de toda la vida. Es un profundo error científico seguir creyendo en el siglo XXI que se nace con talento o no, o unos con un talento muy reducido y otros con un talento extraordinario, y que la educación no puede cambiar ese hecho, sólo colocar a cada quien en el carril correspondiente al talento que le ha tocado. Unos en el carril de los estudios de excelencia y otros en el carril de la formación para el trabajo. Este prejuicio sin fundamento es el que ha asentado, hasta épocas recientes, que a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. No podemos volver a prejuicios ya superados sobre el modelo de los supuestos “talentos” que considera la inteligencia como algo innato e inamovible y que hay que clasificar a los sujetos para dar a cada uno una vía diferente según el juicio que se determina en edades tempranas. Esto fue lo que llevó a determinar a temprana edad que Albert Einstein no tenía talento y era un fracaso escolar. Lo que la escuela debe contribuir es a desarrollar la capacidad de apasionarse por el aprendizaje de todos los jóvenes. Esto sólo es posible a través de un proceso de aprendizaje motivador que facilite realmente que todos los jóvenes puedan desarrollar su inteligencia hasta el máximo de sus potencialidades.


Los
itinerarios que plantea esta reforma son la vía para seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado, desgajándolo del tronco común en educación. Itinerarios que son una restauración de la LOCE de Aznar y que no conducen a reducir el abandono y el fracaso escolar, como se pretende hacernos creer, sino a eliminar progresivamente la igualdad de oportunidades y la formación común durante la etapa obligatoria.

Los datos internacionales confirman sistemáticamente que
los países con buenas puntuaciones en PISA, como los países nórdicos, poseen también un alto grado de comprensividad (es decir, sin vías selectivas y diferenciadoras en la enseñanza secundaria obligatoria). Es más, los países que segregan a edades tempranas tienen resultados menos igualitarios, es decir, hay mayor conexión entre el estatus socioeconómico de la familia y los resultados escolares. La mayor parte de Europa eligió el camino contrario hace años no sólo porque el otro era injusto, pues sobra evidencia de que condena al alumnado de familias en desventaja, sino porque era ineficaz, pues privaba a la sociedad de una reserva de talento. El informe del 2012 de la OCDE titulado Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools, muestra cómo la equidad y los buenos resultados académicos van de la mano.

La LOMCE implanta de hecho diferentes itinerarios desde casi el comienzo de la ESO. Con el denominado eufemísticamente
Programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento en 2º y 3º de la ESO, es decir desde los 13 años, agrupando al alumnado que haya repetido al menos un curso y quienes tienen dificultades, ofreciéndoles un currículo devaluado, algo que hará muy difícil incorporarse a 4º de ESO desde este programa y superar posteriormente la reválida para obtener el título de ESO. Por lo que parece buscarse que este programa acabe siendo la “vía natural” hacia la nueva Formación Profesional Básica, otro segundo itinerario.

La
Formación Profesional Básica (FPB) sustituye a los actuales PCPIs (Programas de Cualificación Profesional Inicial). Mientras que los PCPIs estaban dirigidos a dar una oportunidad al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje para evitar el fracaso escolar al final de la escolarización obligatoria (mayores de 16 años) y conducían a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria, la FPB se adelanta a partir de segundo curso de la ESO, a los 15 años, si se ha repetido. No da acceso directo a la Formación Profesional de grado medio y, aunque contempla en el 2º borrador la posibilidad de adquirir el título de Graduado, no propone medidas adecuadas para que esa posibilidad pueda hacerse realidad, algo que condena de hecho a este alumnado a la marginación social, pues no le permite continuar sus estudios o insertarse en el mundo laboral con una mínima titulación básica. Además no sería una opción muy excepcional (como los PCPI) sino una vía ancha para conducir de forma masiva hacia la FPB a un alumnado muy joven. Esta filosofía segregadora del PP se traslucía muy claramente en el primer redactado del anteproyecto en donde se proponía empujar a estos programas a los que tuvieran una “situación socioeconómica desfavorable”, equiparando pobreza y poca capacidad para el estudio.

La
separación tajante de cuarto de ESO en dos vías, la de enseñanzas académicas, que conducirá al Bachillerato, y la de enseñanzas aplicadas, que conducirá a la Formación Profesional, continuará con la diferenciación temprana del alumnado. De hecho se adelanta la vía hacia la formación profesional a 3º de ESO, a través de asignaturas optativas, para que en 4º los itinerarios hacia la FP o el Bachillerato estén "bien diferenciados", derivando cuanto antes a la población escolar con mayores dificultades o menos recursos hacia la FP de grado medio, convirtiéndola de nuevo en una vía de segunda categoría. Impidiendo además que se pueda pasar de una opción a otra.

Estos itinerarios suponen una segregación clasista, un ataque directo a la compensación de las desigualdades de origen. Cuanto antes se segrega más se atenta contra la igualdad de oportunidades y se niega la capacidad de cambio de niños y niñas y adolescentes. Por ello la filosofía de este modelo educativo del PP apunta claramente a generar más desigualdades y favorecer una sociedad aún más clasista que la existente.


Enrique Díez Gutiérrez es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.

lunes, 18 de febrero de 2013

LOMCE (III): Adoctrinamiento sin valores

Una nueva entrega de la serie "LOMCE de Wertgüenza", a cargo de Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.


La nueva reforma educativa, denominada LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa) es una ley que potencia el adoctrinamiento católico en la escuela. Esta ley, tras eliminar la Educación para la Ciudadanía, acusándola de adoctrinar ideológicamente, sigue manteniendo el auténtico adoctrinamiento ideológico de la Religión en la escuela y la financiación de los centros católicos a través del régimen de conciertos, conservando las disposiciones adicional 2ª y 3ª de la LOE, que potenciaban la religión en la escuela pública y otorgaban relevancia profesional al papel de las personas designadas por los obispos católicos.

Es más, en clara concesión a la jerarquía católica, que viene reclamando la existencia de una
alternativa evaluable a la asignatura de Religión para evitar la fuga del alumnado de esas clases de adoctrinamiento, esta ley obliga a que todo el alumnado tenga que cursar Religión Católica o Valores Culturales y Sociales como alternativa evaluable, volviendo a la LOCE del Gobierno Aznar en 2002. Dado que la nota de estas asignaturas contará para repetir curso las familias volverán a elegir la religión católica, donde tienen buena nota asegurada, como nos dicen las estadísticas.

Se extiende el adoctrinamiento incluso hasta Bachillerato
, pues entre las asignaturas específicas de las que se debe cursar un mínimo de 2, aparece la Religión, por encima incluso del nivel de la Lengua Cooficial y Literatura que queda como asignatura de “especialidad”. Es más, desaparece la asignatura de Ética Cívica de 4º de la ESO, es decir la única asignatura que en Secundaria servía para enseñar la reflexión ética sin moral religiosa. A cambio establece que “el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas” en la ESO. Una “educación cívica” que, ya sabemos, incluirá temas como la defensa de la iniciativa económica privada en la generación de la riqueza y el fomento del espíritu emprendedor, la defensa de la propiedad intelectual, la alusión constante a la simbología del Estado Nacional, o cuestiones especialmente controvertidas, como la moralidad humana y el respeto a la vida ligadas a los postulados de la iglesia católica. La misma intencionalidad hace que desparezca la asignatura común para todas las modalidades de Bachillerato, Ciencias para el Mundo contemporáneo, ya que en ella parecen enfrentadas la opinión científica y la católica, tanto en la compresión del mundo como en la toma de algunas decisiones personales.

Es una
ley que retrocede en la igualdad. Da cobertura legal asegurando el concierto a los centros de educación diferenciada por sexos, estableciendo que no es discriminatorio que los centros segreguen a su alumnado por esta razón, incumpliendo así la reciente sentencia del Tribunal Supremo. Esto es una concesión a la presión de un sector de la iglesia católica más conservadora que separa al alumnado por sexos en función de sus prejuicios morales y religiosos que transmiten en la educación. Esta ley consagra que se financie con los impuestos de toda la ciudadanía este sistema de segregación anticonstitucional y contrario a los derechos humanos.

Incluso el texto incumple la Ley Orgánica de Igualdad que determina en su Título II que la Administración pública debe mantener en sus publicaciones un lenguaje que no discrimine por razón de sexo y que fomente y persiga la igualdad. En este redactado subyace una clara intención de pasar por alto, invisibilizar u ocultar la presencia de todas las alumnas, las maestras, las profesoras, las directoras, las madres, las técnicas y todas las mujeres que se encuadran dentro de la comunidad escolar y que precisamente en este ámbito son mayoritarias.


Es una ley que también
quiebra los principios de igualdad, mérito y capacidad en la selección del profesorado en la educación pública, introduciendo la posibilidad de contratar profesorado bilingüe o plurilingüe al margen de los procedimientos normativos establecidos para impartir docencia.

Por eso, en el contexto de este modelo, no sorprende ya que incluso se modifiquen los
criterios para la admisión del alumnado, incluyendo el rendimiento académico –en centros de especialización curricular- con hasta un 20% de la puntuación. Los centros podrán, con esta modificación, seleccionar claramente a su alumnado. A esto hay que añadir aún que, con la “especialización” y la introducción de “aspectos específicos” para la definición del “carácter singular del centro”, podrán seleccionar todavía más al alumnado. Esto es otra concesión y cobertura legal a los sistemas de selección encubierta que venían haciendo desde la escuela concertada que ya podrá hacerlo explícitamente y sin tapujos. En poco tiempo los datos nos confirmarán que se habrá avanzado en la discriminación hacia el alumnado inmigrante y de minorías que si ahora sólo un 20% es admitido en estos centros concertados, estando el 80% restante en la pública, prácticamente desaparecerá con las herramientas que les facilita esta ley.

Si a esto le añadimos la
zona única de escolarización que el PP está creando en todas las Comunidades Autónomas, donde se facilita que las familias con recursos y medios puedan llevar a sus hijos e hijas desplazándose a centros fuera de su entorno para evitar la diversidad y pluralidad de las escuelas públicas, la segregación está servida y consagrada. Pero, ciertamente, ésta es la ideología del PP: no mezclar a sus hijos e hijas con los que no son de su misma clase. Lo tienen claro y no ven ninguna contradicción ni escándalo en establecer normas y legislaciones que así lo establezcan.

Es una ley no sólo sin financiación, sino que justifica ideológicamente los recortes realizados. Es una ley que combatirá el fracaso escolar “maquillando las estadísticas” y expulsará del sistema al alumnado con más dificultades socio-económicas. Es una ley que promueve un modelo educativo clasista, apostando por la segregación temprana y estigmatizando la diversidad educativa, atacando la educación inclusiva y la coeducación, manteniendo la religión en la escuela y negando la participación de la comunidad educativa. Compendio de viejas recetas que no han dado los resultados supuestamente esperables en aquellos países en los que se han aplicado y que la comunidad científica internacional ha rechazado de plano. Lo peor de esta ley es que no construye la escuela del futuro, sino que restaura la mala educación del pasado.


Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU

lunes, 11 de febrero de 2013

LOMCE (II): Privatización y mercantilismo

Continuamos con el análisis de Enrique Javier Díez Gutiérrez, profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU, sobre la "LOMCE de Wertgüenza".


La nueva reforma educativa, denominada LOMCE (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa) es una ley con una filosofía profundamente mercantilista que se refleja a lo largo de su articulado. Aunque ha tratado de maquillar esta ideología que subyace a toda la reforma en la exposición de motivos del enésimo borrador que ha difundido, esto no se ha trasladado al articulado de la ley.

La exposición de motivos, que resume la filosofía que guía el texto, dejaba traslucir en los borradores iniciales la concepción de la Educación no como un derecho fundamental que debe ser garantizado por los poderes públicos mediante una red escolar de centros públicos, sino como “un bien” particular que deberá estar especialmente
al servicio del sistema productivo, de la competitividad y de la empleabilidad. La educación se plantea así, en esta Ley, como un factor dependiente de los procesos económicos y enfocada a potenciar esos procesos, anteponiendo las necesidades de los mercados a la formación integral y a la construcción de una sociedad más justa y cohesionada.

Así, aparecía en el segundo borrador del Anteproyecto, que la educación debe entenderse como
“motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país […] para competir con éxito en la arena internacional […] representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global”. El último borrador mantiene que “el nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito el panorama internacional” y “abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico”. Aunque trata de disfrazar en parte ese disparate de considerar la Educación desde una perspectiva mercantilista, introduciendo artificial y forzadamente aspectos como la necesidad de facilitar el desarrollo personal y social, de garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad social, la justicia social…, ese maquillado de la exposición de motivos en la ley no trasciende realmente a su articulado.

Términos como “competitividad”, “empleabilidad”, “planificación estratégica”, “rendición de cuentas”, “resultados”, marcan a lo largo de toda la Ley el horizonte de lo que se entiende por educación. Hacer una reforma educativa con la idea de formar trabajadores competitivos en el mercado local y global, no es simplemente una forma estrecha de entender la educación, sino que es una
inversión completa de los principios y valores en que se fundamenta nuestro sistema educativo: formarse como profesional es algo necesario pero subordinado a la prioridad fundamental de cualquier sistema educativo, formarse como persona y ciudadano o ciudadana crítica para avanzar en la construcción de una sociedad más sabia, justa y cohesionada.

Esta es una ley
profundamente privatizadora porque introduce una nueva definición del Sistema Educativo Español (Art. 2.bis), que supone situar en un plano de igualdad al conjunto de agentes públicos y privados que “desarrollan funciones de regulación, de financiación o de prestación del servicio de la educación en España”. Supone de facto la consagración de las empresas, corporaciones empresariales y grupos religiosos que financian, prestan o regulan la educación como parte del Sistema Educativo, en pie de igualdad con el sector público educativo, abriendo las puertas a una mayor profundización en el proceso de privatización.

Además establece que la programación de la red de centros se establecerá de acuerdo a la “demanda social” y
suprime la obligación de las Administraciones educativas de garantizar plazas “públicas” suficientes, especialmente en las zonas de nueva población. Esta redacción, que modifica el art. 109 de la LOE, transforma sustancialmente la actual responsabilidad que tiene el Estado de garantizar el derecho a la educación mediante una programación general de la enseñanza que asegure una red pública, gratuita y de calidad, además de un sistema de becas y ayudas para que ningún estudiante sea expulsado del sistema educativo postobligatorio por motivos económicos. Al eliminar el término “públicas” de la redacción, establece la posibilidad de creación de centros privados con dinero público, estableciendo que las administraciones garantizarán la existencia de plazas en las zonas de nueva población, en función de la “demanda social”, que cada administración podrá interpretar de acuerdo con su orientación.

Avanza incluso más, en el último borrador de la ley, invirtiendo radicalmente este principio básico de todo Estado Social y de Derechos democrático,
consagrando la subsidiariedad de lo público respecto a lo privado. Es decir, convierte la educación pública en subordinada y dependiente de la educación privada subvencionada, estableciendo que la programación de la educación obligatoria tendrá que tener en cuenta la oferta de centros privados concertados existente además de la demanda social.

Además, por primera vez en la historia, con la excusa de “españolizar” a los estudiantes de Autonomías con lenguas propias, dispone que en todas las etapas educativas obligatorias las lenguas cooficiales sean ofrecidas en las distintas asignaturas,
obligando a las Administraciones educativas a costear con dinero público los gastos de escolarización en centros privados.

La enseñanza privada ha resultado altamente favorecida por esta reforma,
consolidando que nuestro país sea una excepción en la Unión Europea en cuanto a la existencia de enseñanza privada subvencionada. El texto modifica el artículo 116 dándoles garantías de no discriminación en la recepción de fondos sea cual sea su carácter y su ideario. Amplían los años de duración mínima de los conciertos hasta 6 años en Primaria y 4 en el resto de enseñanzas, dando tranquilidad a la empresa titular de los centros concertados ante la disminución de la población escolar. Las consejerías de educación podrán cerrar aulas en las escuelas públicas, manteniendo las de privadas, pues el concierto aprobado, que incluye el nº de aulas en funcionamiento, es para seis años. Y determina que las Administraciones educativas podrán concertar con carácter preferente y general los ciclos de FP Básica, teniendo tales conciertos un carácter general y no singular como sucedía en los Programas de Cualificación Profesional Inicial. La disposición final 3ª, que modifica 6 artículos de la LODE, anula elementos esenciales de la identidad de los centros concertados respecto de los centros privados.

Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.

viernes, 8 de febrero de 2013

LOMCE: una imposición antipedagógica

Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU. Reproduzco, por su interés y actualidad, un reciente artículo suyo sobre la LOMCE, aparecido en Mundo Obrero.


La educación de nuestro país ha mejorado notablemente en la etapa democrática, si bien es evidente que tiene aspectos importantes que corregir. El principal reto que debería afrontar la educación en nuestro país es lograr el éxito escolar de todo el alumnado al menos en la educación obligatoria. Conseguirlo supondría alcanzar altas cotas de calidad y equidad en nuestro sistema educativo.

Los informes internacionales, como el reciente de la UNESCO, y los propios objetivos de Europa 2020 inciden en una prioridad básica para ello: invertir en educación. Pero las medidas que se están llevando a cabo, centradas exclusivamente en la reducción del déficit público, están determinando unas políticas restrictivas caracterizadas pura y simplemente por los recortes en el servicio público educativo. La disminución de las plantillas de los centros públicos y de los servicios educativos complementarios, el aumento de las horas lectivas del profesorado, el incremento del alumnado por clase, la supresión de Escuelas Rurales, la desaparición de programas de apoyo y refuerzo, de planes de convivencia, la subida del IVA al material escolar, la drástica disminución de las becas de comedor..., son recortes que afectan directamente a la calidad y a la equidad del sistema, al mermar la capacidad de los centros para atender a la diversidad de su alumnado y al restringir las posibilidades reales para articular planes y medidas eficaces. El proyecto de
Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) viene, por tanto, acompañado de una memoria económica real de -5.212 millones, que son los recortes que el PP ha hecho en educación desde su llegada, y otra memoria comprometida en recortar otros 15.000 millones hasta 2015. De tal forma que los compromisos del Gobierno de España con Bruselas recortarán hasta el 3,9% del PIB el gasto público educativo, retrotrayéndonos a cifras superadas hace 25 años y situándonos a la cola de la OCDE y la UE.

Esta ley, por tanto, sirve de máscara para justificar los recortes y el desmantelamiento de la educación pública, ahondando en una reforma profundamente antipedagógica, mercantilista, regresiva, clasista, excluyente, segregadora y al margen de la comunidad educativa; una auténtica contrarreforma que atenta contra el derecho a una educación de calidad en condiciones de igualdad y supone una vuelta al sistema de enseñanza franquista.


Esta es una ley sin base científica pedagógica porque los motivos que exhibe para proponer esta reforma no están basados en ningún tipo de investigación científica ni análisis y diagnóstico del sistema actual y sólo se apoyan en prejuicios o ideas preconcebidas. De hecho, en el primer redactado del anteproyecto aparecían datos sin fecha, referencias incompletas y muchas veces equivocadas, cuadros que no indicaban su fuente… En el último redactado simplemente se tergiversan resultados de investigaciones internacionales para que se ajusten a los principios ideológicos que se quieren justificar, afirmando justamente lo contrario de lo que esas mismas investigaciones e informes internacionales concluyen. Realizando además un diagnóstico parcial e interesado del actual sistema educativo, limitándose a agrupar los datos más negativos, sin realizar una mínima aproximación a las causas reales que provocan estas deficiencias, con afirmaciones obsoletas comúnmente ya superadas entre los profesionales y expertos del mundo educativo. Aunque el Ministro afirme que “la reforma de la LOMCE se apoya en evidencias y recoge las mejores prácticas comparadas”, lo que propone realmente es legislar contra la evidencia empírica de que disponemos en el campo de la educación.


Esta es una ley impuesta sin debate ni consenso. Esta ley se ha impuesto de espaldas a la comunidad educativa y a los expertos y expertas en el campo de la educación, desde una mayoría absoluta cada vez más deslegitimada. Todo el debate anunciado se ha reducido a una consulta
on line mínima y trucada. Lo que el ministro Wert entiende por ‘debate’ consiste en a facilitar una dirección de correo electrónico a la que enviar sugerencias o críticas, sin confrontarlas ni debatirlas en foros abiertos y plurales. Y ha sido el propio Ministerio quien ha decidido cuáles son consideradas y cuáles no, sin hacer públicas siquiera las que ha recibido. Se rompe así toda posibilidad de debatir pública y abiertamente sobre los problemas concretos y deficiencias de nuestro sistema educativo, algo que concierne a toda la ciudadanía y que requiere, además, contar con las voces y aportaciones de la propia comunidad educativa y de expertos y expertas para poder tomar las medidas adecuadas a corto y medio plazo.

Esta es una Ley que aunque hace declaraciones en la exposición de motivos, omite claramente aspectos cruciales en su articulado como la equidad, la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad, la atención personalizada del alumnado, la rebaja de ratios o de horas lectivas del profesorado, elementos que influyen poderosamente en las actuales tasas de abandono y fracaso escolar, como demuestran todos los estudios e investigaciones internacionales, así como los propios informes de la UNESCO y la OCDE. Los sistemas escolares más exitosos para todo el alumnado, como el finlandés, son sistemas que apoya claramente la enseñanza pública, el aprendizaje personalizado, la comida gratuita al alumnado, los servicios de salud, el apoyo psicológico, la orientación y tutorización del alumnado, etc, prácticas que son, curiosamente, parte de las recomendaciones incluso del
Informe McKynsey.

Esta ley elude las recomendaciones de la propia Unión Europea sobre la necesidad de priorizar las inversiones educativas, sobre el incremento del gasto público en educación y su equiparación progresiva a la media de los países de la Unión Europea. La calidad educativa y la mejora de la enseñanza están ligadas a la inversión educativa, los recursos humanos y materiales, las ratios profesor/aula, la formación del profesorado, la atención a la diversidad o los servicios educativos complementarios, es decir, el “input”, que aparece en todo estudio internacional como sinónimo de calidad. Cualquier reforma educativa debe formalizar una Memoria Económica consensuada con el objetivo de que la inversión en la educación sea la media del PIB de la UE15 si quiere realmente conseguir los objetivos de erradicar las altas tasas de fracaso y abandono escolar, mejorando la calidad de nuestro sistema educativo. Pero para ello sería necesario la supresión del Real Decreto-ley 14/2012, el decreto de los recortes en educación, en vez de justificarlo con este Proyecto de Ley LOMCE que supone avanzar justamente en lo contrario de lo que proclama en su preámbulo, quebrando la equidad, la cohesión social y generando una estructura educativa que potencia las desigualdades personales y de origen social o económico.


Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU.

martes, 8 de enero de 2013

Monitoras de comedor

En el primer día de la huelga indefinida de las monitoras de comedor, convocada en defensa de sus derechos laborales y de su dignidad personal, nuestra solidaridad y apoyo está con todas ellas. Su salario es bajo, su reconocimiento social quizá escaso, pero su responsabilidad es enorme: trabajan con el material más sensible, nuestra infancia. Quienes llevamos a nuestros hijos a los comedores escolares, sabemos que están magníficamente cuidados por estas extraordinarias profesionales.


La patronal pretende cercenar sus derechos económicos y sociales, mientras que la Consejera de Educación, con sus servicios mínimos, dificulta el ejercicio del derecho fundamental de huelga. Los sindicatos se han pronunciado en contra de esta actitud de Dolores Serrat, mientras que Izquierda Unida de Aragón la ha llevado frente a los tribunales. Reproduzco a continuación los argumentos de IU:

IU Aragón ha presentado esta tarde una querella criminal contra la consejera aragonesa de Educación, Dolores Serrat, por el Decreto publicado el pasado 28 de diciembre en el BOA y por el que se regulan los servicios mínimos de la huelga de monitores/as de comedores escolares que comienza mañana y que tiene carácter indefinido.


El coordinador general de Izquierda Unida de Aragón y portavoz del grupo parlamentario de IU en las Cortes, Adolfo Barrena, acompañado del representante de IU en el Consejo Escolar de Aragón, Félix Rubio, y del responsable de Extensión Organizativa de IU Aragón, Juan Manuel Fernández,  ha  presentado la querella ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón por considerar que “la orden firmada por Serrat vulnera  el derecho de huelga”  e incluso ha acusado a Serrat de “prevaricación”.

Según el Coordinador de IU Aragón, el Partido Popular tiene que garantizar el cumplimiento de la Constitución y el derecho a la huelga está reconocido en la misma. “Es un derecho fundamental para los trabajadores y trabajadoras, pero el Decreto vulnera y atenta contra este derecho al fijar unos servicios mínimos del 100 por cien para los y las monitoras de los centros de educación especial y las que trabajan en aquellos colegios con alumnado transportado”.

En relación con el supuesto delito de prevaricación, Barrena ha explicado que “se prevarica cuando, a sabiendas de que es injusto, se toma una decisión injusta”. Cabe recordar que Decreto publicado el pasado viernes fija unos servicios mínimos idénticos  a los que estableció el Decreto del Gobierno aragonés en la huelga de monitoras de 2005, norma que fue anulada por el Tribunal Supremo. “Por este motivo creemos que a conciencia está obrando mal y está provocando daños porque evidentemente eso vulnera derechos constitucionales”, ha añadido el portavoz parlamentario de IU Aragón.

Para IU, “la consejera todavía está a tiempo de no tener que comparecer ante el Juzgado de lo Penal, si retira el Decreto abusivo que quiere aplicar a partir de mañana, facilita que se pueda producir un acuerdo en el conflicto en lugar de tomar partido, como está tomando, hacia las empresas y tratar de gestionar el servicio de comedor, desde luego sin vulnerar derechos de los trabajadores y trabajadoras”.

jueves, 8 de noviembre de 2012

22-N: muévete por la educación artística

ANTE EL MENOSPRECIO DEL ANTEPROYECTO DE LOMCE HACIA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA, la Asociación de Profesores de Música de Aragón - APMA -, y el Colectivo de Profesores de Educación Plástica y Visual de Aragón,
CONVOCAN EL 22 DE NOVIEMBRE UNA
JORNADA DE REIVINDICACIÓN EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN LA ENSEÑANZA GENERAL
POR EL DERECHO DE TODOS A UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTEGRADA EN UN SISTEMA EDUCATIVO EQUITATIVO, DE CALIDAD, QUE DESARROLLE EL TALENTO DE LOS ALUMNOS Y QUE OFREZCA OPCIONES DE FUTURO SIN RESTRICCIÓN DE DERECHOS
1. Por la desafortunada e indigna catalogación de la materias de Música y Plástica como "no prioritarias", "que distraen",
2.    Por la pérdida de materias y cursos que Música y Plástica sufren en la ESO.
3.    Por la supresión del Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza.
POR TODO ESTO PEDIMOS
Que el Gobierno retire la actual propuesta de LOMCE y propicie un análisis profundo de las problemáticas actuales y un proceso de diálogo con los profesionales educativos para acometer las reformas necesarias desde una posición seria, científica y democrática.
ACUDE A LA MANIFESTACIÓN DE ZARAGOZA:
SALIDA 18.00 horas: Plaza de la Magdalena.
LLEGADA 19.00 horas: Plaza del Pilar, frente al Ayuntamiento, donde tendrá lugar una performance festiva.
 
 

Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Bellas Artes y
Profesores de Dibujo de España

LUNES 12 de noviembre a las 18.30 horas ASAMBLEA INFORMATIVA de profesores de Música y Plástica en el IES Pedro de Luna de Zaragoza.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Neoliberales contra la escuela pública

Los neoliberales (Wert, Serrat & cía) tienen en el punto de mira el desmantelamiento de la escuela pública laica, plural, integradora, y su conversión en algo subsidiario del mercado y la escuela privada. Sus propósitos se desvelan perfectamente en este artículo de Enrique Díez aparecido recientemente en El País y que os acompaño. El autor es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU, y ha publicado obras como La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación o La Memoria Histórica en los libros de texto.


La contrarreforma neofranquista de Wert.

 Los recortes y reformas que está imponiendo el ministro Wert suponen una auténtica masacre de la educación pública y una vuelta al modelo escolar franquista, elitista y segregador. Darán al traste con los principales avances en la educación pública que se habían conseguido durante la democracia, como un incremento notable de la red de centros públicos y de profesorado, bajada de ratios de alumnado por aula, ampliación de la edad escolar obligatoria, escolarización casi total desde los 3 años y mayor acceso a estudios superiores de las capas populares.

Esta línea de conquistas viene siendo sistemáticamente atacada desde hace tiempo, en diferentes Comunidades Autónomas, especialmente por los gobiernos del PP, cuya ideología mercantilista y privatizadora (“menos Estado y más mercado”) quiere convertir la educación en un negocio, poniendo gran parte de los nuevos centros educativos en manos de la enseñanza privada concertada, mayoritariamente católica. Este proceso de privatización, que pretende convertir la escuela pública en subsidiaria de la privada, se ha acentuado de forma exponencial en los últimos años. Y más ahora que, con el pretexto de la crisis, se está aplicando todo un programa sistemático de recortes sociales y de estrangulamiento económico de lo público.

Los recortes aplicados suponen no sólo la pérdida de 100.000 plazas de profesorado para el próximo curso, sino que conllevan además la eliminación progresiva de la educación de 0 a 3 años como etapa educativa, la práctica desaparición de la formación permanente del profesorado, la precarización de la función docente (mas horario lectivo, menos retribuciones, sustitución de bajas sólo a partir del décimo día) y la masificación de las aulas (brutal aumento del 20% de la ratio alumnado-aula), que tendrán una grave repercusión en la calidad educativa.

Estos tijeretazos se suman a los que ya han hecho las propias CCAA en años precedentes, reduciendo plantillas, salarios, gastos de funcionamiento de centros, tutorías, desdobles y apoyos, materias optativas, programas de apoyo y refuerzo, módulos de formación profesional, servicios de orientación o biblioteca, ayudas para adquisición de libros de texto, de comedor y actividades complementarias. Con estas medidas, el incremento del fracaso escolar está asegurado.

Y todo ello a la vez que se han extendido los conciertos educativos, incluso en etapas no obligatorias. No sólo se está subvencionando a familias que optan por centros privados de élite, sino que la financiación pública a la educación privada ha crecido un 30% entre 2005 y 2010, en plena época de crisis y recortes a la educación pública, según los recientes datos del INE.

A todo esto hay que sumar el salvaje recorte en Educación Superior y en I+D+i, a la par que la feroz subida de tasas universitarias, el aumento de horas lectivas del profesorado universitario, convirtiendo la docencia en una especie de “castigo” para los no investigadores y expulsando al profesorado asociado por miles.
Este proceso de privatización, segregación y desmantelamiento de la educación pública se busca justificar ideológicamente con la enésima reforma educativa, que ha anunciado el ministro Wert, eufemísticamente denominada 'Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación'. Esta auténtica contrarreforma educativa no sólo da pasos en sentido contrario a los criterios pedagógicos actuales y a las evidencias científicas vigentes en el campo de la educación, sino que avanza exactamente en sentido contrario, recuperando las reválidas superadas del franquismo, atacando frontalmente la equidad social y segregando al alumnado desde los 12 o 13 años. Sus ejes básicos giran en torno a seis principios fundamentales.

El primero, convertir la educación en una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa. Apuesta por un modelo de enseñanza basado en la presión del examen, frente a un modelo educativo más centrado en las necesidades y motivaciones del alumnado. Es lo que el PP entiende por “cultura del esfuerzo” y “carrera meritocrática”. En vez de buscar estrategias y formas de motivar y entusiasmar al alumnado por el conocimiento y el aprendizaje, se concibe la educación como un camino de penitencia y sufrimiento, trufado de pruebas y exámenes continuos, que convierte la educación en un auténtico viacrucis recuperando el espíritu franquista de la “letra con sangre entra”, en el que las condiciones culturales y socioeconómicas familiares van a ser determinantes del éxito escolar.

El segundo eje sobre el que pivota esta contrarreforma es reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos, que es lo que se viene llamando en la terminología neoconservadora “volver a lo básico”. Dedicar así la educación obligatoria a preparar mano de obra barata, dotada con meros conocimientos instrumentales básicos para acceder a un futuro mercado laboral precario y en constante rotación. Lo que Berlusconi resumió con el lema de las tres “ies”: “Inglese, Internet, Impresa” (traducido en España, este último, por “espíritu emprendedor”). Sólo quienes logren superar todas las reválidas que se pretenden imponer podrán acceder a una formación más completa y cualificada, dirigida a cubrir empleos técnicos intermedios o a puestos directivos quienes puedan pagarse las nuevas tasas de los máster universitarios.

El tercer principio es segregar, seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado mediante “itinerarios”. Itinerarios que son una restauración de la LOCE de Aznar y que no conducen a reducir el abandono y el fracaso escolar, sino a eliminar progresivamente la igualdad de oportunidades y la formación común durante la etapa obligatoria. Se deriva cuanto antes a la población escolar con mayores dificultades hacia la FP, convirtiéndola de nuevo en una vía de segunda categoría, destinada a quienes no logren acceder a Bachillerato. Los programas de cualificación profesional, una vía para aquel alumnado con mayores dificultades de aprendizaje y que sólo se tiende a utilizar en último extremo, después de haber agotado todas las medidas de atención a la diversidad, se adelantan a partir de 2º de la ESO, es decir, con menos de 15 años. Además se empuja a estos programas al alumnado que tenga “situación socioeconómica desfavorable”, equiparando así pobreza y poca capacidad para el estudio, poniendo al mismo nivel ambas realidades, la de tener dificultades en los estudios con vivir en una familia con bajos ingresos económicos.

El cuarto elemento de esta nueva reforma educativa busca someter los centros educativos a las exigencias del mercado, especialmente a la competitividad, estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados. Con el fin de que los “clientes” puedan comparar y elegir aquél que más ventajas competitivas les aporte a sus hijos e hijas en el futuro mercado laboral. En este mercado competitivo las escuelas se hacen más selectivas, tendiendo a rechazar al alumnado que presenta mayores dificultades y que pueda hacer descender posición en el ranking de centros.

El quinto elemento de esta contrarreforma es la instauración, en coherencia con este modelo de competencia, del ‘pago por resultados’, propio del mundo empresarial, en el ámbito educativo. Se trata de aplicar refuerzos e incentivos a los centros, no ya en función de las necesidades de su alumnado, sino de acuerdo con el puesto en el ranking. Ya se está aplicando en algunas Comunidades Autónomas, condicionando la financiación pública a los resultados obtenidos, mediante los contratos-programa u otras fórmulas similares.

Finalmente, se complementan la resurrección de estas viejas recetas franquistas con el sexto eje, la denominada “Nueva Gestión”. Es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada, mediante una mayor autonomía financiera que requiera de fuentes de financiación privadas ante la insuficiencia de la financiación pública. Financiación externa de patrocinadores que imponen sus logotipos y exigencias, introduciendo los intereses privados y mercantiles en la educación pública. A ello se añade la especialización de los centros para ofrecer una oferta competitiva y “diferenciada” a la clientela; así como la “profesionalización” de la dirección escolar como gerentes, expertos en gestión empresarial y de recursos humanos, que gestionarán los centros educativos públicos de forma “eficiente” y con rentabilidad económica.

Por eso es más urgente que nunca que la comunidad educativa aúne esfuerzos y comparta iniciativas contra estas políticas educativas del PP, que suponen el ataque más grave a la educación pública desde la transición, que nos retrotrae al modelo de escuela franquista y que, con la excusa de la crisis, pretende convertir la educación pública en una red subsidiaria y asistencial, mientras potencia e impulsa el negocio creciente de enseñanza privada concertada en nuestro país. Nos jugamos el futuro de nuestros hijos e hijas, y el de la sociedad en su conjunto.

Enrique Javier Díez Gutiérrez es profesor de la Universidad de León y Coordinador Federal del Área de Educación de Izquierda Unida