viernes, 29 de noviembre de 2013

T'he conegut sempre igual

Se acaba noviembre y con su marcha nos acordamos de que hace seis años nos dejó Gregorio López Raimundo, el dirigente comunista de la guerra antifascista, la clandestinidad y la recuperación de la democracia, el catalán de Tauste (Zaragoza). Como decía Raimon en su canción-homenaje, pese a todas las adversidades, permaneció siempre igual, "los cabellos blancos, la bondad en la cara / los labios finos dibujando una sonrisa / de amigo, compañero, consciente del peligro".


T'he conegut sempre igual

Alerta vius, jo sé que si caiguesses
tants anys, molts anys, massa anys et demanaven.

Entre els sorolls dels cotxes, del carrer

i de la gent que atrafegada passa,
he vist molt clar que són molts els que lluiten
i que com tu calladament treballen.

T'he conegut sempre igual com ara,

els cabells blancs, la bondat a la cara,
els llavis fins dibuixant un somriure
d'amic, company, conscient del perill.

Sense parlar m'has dit "tot va creixent",

lluita d'avui pel demà viu i lliure,
que es va forjant aquests dies terribles,
temps aquests temps de tantes ignoràncies.

No m'he girat mentre serè em creuaves,

he sentit fort un gran orgull molt d'home,
no em trobe sol, company, no et trobes sol
i en som molts més dels que ells volen i diuen.

Aquest meu cant és teu, l'he volgut nostre;

aquest meu cant és teu, l'he volgut nostre.
Alerta vius, jo sé que si caiguesses
tants anys, molts anys, massa anys et demanaven.

T'he conegut sempre igual com ara.

(1973)

jueves, 28 de noviembre de 2013

Homenajes a María Teresa León

La gira de homenajes y mesas redondas dedicados a la figura de María Teresa León finaliza en Barcelona, ciudad mítica de la resistencia republicana frente al fascismo. Dos actos, uno en el Ateneu Barcelonès y otro en la Universidad Autónoma de Barcelona, dentro del Congreso Internacional sobre el Exilio Republicano, servirán de colofón para una gira marcada por el reencuentro de Aitana Alberti León con las gentes y los pueblos de España.

Sobre María Teresa León (1903-1988). Durante la guerra civil española  fue  miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas y organizadora de las Guerrillas del Teatro. Al finalizar la contienda, se exilió con Rafael Alberti en París, Buenos Aires y Roma, de donde ambos regresaron a España en abril de 1977. Narradora excepcional,  fue  además  autora teatral, conferenciante, traductora, periodista cultural y guionista de radio, cine y televisión. Entre sus publicaciones destacan sus colecciones de cuentos Fábulas del tiempo amargoLas peregrinaciones de TeresaLa bella del mal amor. Cuentos castellanos; sus novelas Juego LimpioContra viento mareaMenesteos, marinero de abril. En 1999 su más importante obra, Memoria de la melancolía, pasó a formar parte de la muy prestigiosa colección "Clásicos Castalia". La memoria dispersa reúne textos  publicados principalmente durante la guerra civil y  ocho guiones teatrales inéditos.



Sobre Aitana Alberti.
Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1941, hija del gran poeta español Rafael Alberti y la escritora María Teresa León. Realizó estudios de Ciencias Antropológicas.
Ha sido una infatigable editora y estudiosa de la obra de los poetas de la generación española del 27, a quienes ha difundido también a través de la Televisión Española y la Televisión Cubana.
En la actualidad es presidenta en Cuba del Proyecto Cultural Sur, para el fomento de la Poesía y las Artes, que agrupa unas 30 ciudades de Europa y América. Poemas suyos han sido traducidos al alemán, polaco, ruso, rumano e italiano.
Inquilinos de la soledad
constituye un homenaje a todos los exiliados de la  guerra civil española y es una especie de testimonio familiar, donde se recrea una parte de la historia de España.
Mediante tres relatos de ficción, en los que se entrecruzan personajes reales e imaginarios, Aitana Alberti desarrolla la narración sobre la vida de los exiliados españoles desde 1936.


lunes, 25 de noviembre de 2013

Carmen Arduña y los setenta sonetos


Carmen Arduña presenta el 27 de noviembre, en la Agrupación Artística Aragonesa, su nuevo poemario, Dónde el amor, publicado por Mira Editores. En Carmen vive la pasión por la historia, y no cualquier manera de contar la historia; la pasión por lo público, como demuestra su actividad en el seno del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza; o la pasión por la política, en tanto que Secretaria de Elaboración Programática en la Presidencia de IU de Aragón.



Todas esas voces no pueden acallar, empero, la más profunda y trascendente, la más dura y descarnada, la que nos lleva a lo más profundo de su condición humana, la voz de la poesía, la pasión por el verso. Este es el quinto poemario que llega a nuestras manos, desde un ya lejano año 2002 en que apareció el primero.


Tomando prestadas las palabras de Ana Alcolea, podemos repasar la evolución de su voz poética: "Los poemas más largos, dolientes y amargos de Sin retorno (2002) habían dado paso a Tiempo de espera (2005), un poemario dolorido en el que el tiempo llevaba inexorablemente al vacío. Acariciando el Sur (2007) nos introducía a la calidez deseada y deseante. La del abrazo y la de la aurora. Se vislumbraba el deseo de que la nostalgia diera paso a la añoranza. Tiempo de añoranza da muchos pasos más: la reflexión se recoge en las once sílabas del endecasílabo, que convierte el verso en el regazo desde el que se asoma la voz poética a la ventana de los silencios, de las paradojas, de las antítesis: el dolor que ya no duele, la calma que trae la nostalgia y el naufragio que trae la añoranza...".

Teresa Gracia, en una reciente nota editorial, nos desvela lo siguiente: "Ahora, dos años después, nos sorprende con un nuevo poemario, Dónde el amor, forjado en un nuevo registro, el encuentro amoroso, y manifestado a través de un molde métrico distinto, el soneto. El lector de estos setenta sonetos se emocionará con el poder evocador de su palabra, con la sabia combinación entre naturalidad y artificio a través del cual consigue Carmen Arduña mantener el pulso discursivo y enfilar lo que creemos será su nuevo rumbo poético".

Mientras esperamos con interés y pasión disfrutar del desafío, de la nueva frontera poética que suponen esos setenta sonetos anunciados, podemos recordar con emoción estos versos de Tiempo de añoranza:

Nostalgia sin papeles, clandestina,
que en tus caricias eran nuevos anhelos.
Y su existencia sería para siempre
acogedora estancia de vida y de placeres.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Emilio Manrique y la recuperación de la memoria histórica

Emilio Manrique Persiva ha sido, y es, muchas cosas y todas buenas. Histórico militante comunista, fue Secretario General del PCA entre 1999 y 2005 ; profesor emérito y ex Decano de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza; amante de la cerámica, de cuya colección familiar se nutre generosamente el Museo de Alfarería Tradicional Aragonesa, de Morillo de Tou; y en la actualidad Presidente del Foro por la Memoria de Aragón.


El Foro por la Memoria de Aragón es una asociación constituida con los fines de recuperar, divulgar y dignificar la memoria histórica de todos aquellos que lucharon contra el fascismo, el nazismo y el franquismo desde el golpe militar de 1936 hasta 1977. El Foro pretende también difundir la naturaleza violenta del franquismo y reivindicar la condena judicial de sus prácticas de exterminio y la prohibición de la apología de ese régimen.


Desde el Foro, con el impulso de Emilio, se han promovido numerosas exhumaciones de cuerpos pertenecientes a personas asesinadas por las fuerzas franquistas, así como se han celebrado homenajes a luchadores, a veces anónimos, en otros casos más reconocidos por la historia, como fue el caso del llamado "maestro de Agüero", Ángel Fuertes Vidosa.


Hoy, Emilio Manrique, desde las páginas de El Periódico de Aragón, nos vuelve a interpelar como sociedad respecto a nuestro deficiente ajuste de cuentas con la historia reciente. No podemos pasar todavía una página que no hemos leído. Reproduzco su artículo por el evidente interés del mismo.

El derecho de Araín Pérez

La memoria de las víctimas es un derecho y, para Walter Benjamin, un modo específico de conocimiento. Pero la memoria es también un acto de justicia. Reyes Mate, el premio nacional de ensayo, rememorando al historiador Yosef Yerushalim, escribe: "Justicia y memoria son indisociables, porque sin memoria de la injusticia no hay justicia posible". Además, la memoria tiene un aspecto moral; desde Mauthausen es un deber. Reyes Mate cita a Michel Leibrich cuando habla de la necesidad de la memoria para evitar los tics totalitarios que pueden aparecer en cualquier sistema: "Las transiciones amnésicas son el caldo de cultivo del totalitarismo".

De forma cotidiana, la sociedad española toda, viene manifestando expresiones de solidaridad, compromiso de memoria y protección jurídica para con las víctimas del terrorismo de ETA. Resulta, sin embargo, inevitable comparar la situación de las víctimas del terrorismo de ETA, con la de las víctimas del franquismo, cuando a estas últimas continúa sin reconocérseles su condición de víctimas. Después de 35 años de la recuperación de la democracia, no existe un compromiso real generalizado del Estado español para con las víctimas del franquismo; ni medidas tendentes a difundir la verdad histórica y establecer las responsabilidades genéricas por aquellos crímenes y la consiguiente reparación a las víctimas y a la sociedad española. La memoria de las víctimas del franquismo continúa olvidada, silenciada y discriminada, cuando no despreciada. Los victimarios impunes. El escudarse en la preconstitucional Ley de Amnistía es un burdo pretexto; los delitos de lesa humanidad, como los que se cometieron durante el franquismo, no prescriben según el Derecho internacional. 

Cada vez con mayor frecuencia, hay quienes niegan públicamente a las víctimas del franquismo su condición de tales y enaltecen y exaltan aquel régimen totalitario y terrorista. Parece retórico preguntarnos el por qué de esta situación. Cabría entender que la inquina de los partidarios del silencio y la impunidad del franquismo, vaya dirigida contra la memoria democrática pública. 

El 19 de agosto de 1936, Demetrio Pérez Gil de 50 años, Cirilo Pérez Andía de 54 y Vidal Pérez Pérez de 26, todos ellos vecinos de Trasmoz, fueron asesinados en el término municipal de Bulbuente (Zaragoza); como tantos otros, sin juicio y sin justificación. Murieron en el inicio del golpe franquista, víctimas de un plan, sistemático y generalizado, de exterminio y terror contra sectores concretos de ciudadanos por sus ideas políticas y sociales. Araín Pérez, hijo de Demetrio Pérez, ha buscado incansable a sus familiares desaparecidos durante toda su vida. Los encontró en el cementerio de Bulbuente; pero su enterramiento, bajo un bloque de nichos, impedía recuperar sus restos para inhumarlos dignamente. Araín inició gestiones acerca del Ayuntamiento de Bulbuente para colocar una placa en recuerdo y homenaje a sus tres familiares asesinados. El epitafio de la placa decía: "En memoria de los tres vecinos de Trasmoz que reposan bajo esta edificación. Fueron fusilados el 19 de agosto de 1936 por ser republicanos, querer la paz, la justicia, los derechos humanos y la democracia (siguen los nombres y edades de las tres víctimas). No os olvidamos. Araín Pérez-Foro por la Memoria de Aragón".

La primera y sorprendente respuesta del ayuntamiento, autorizaba la colocación de la placa, si bien: "-de forma que no habrá de contener connotaciones ni alusiones políticas de ninguna clase, ni calificativos o términos tales como "asesinados", "injusticia", "golpistas" o "similares". Ante una nueva solicitud razonada, el ayuntamiento se ratificó en su no aceptación: "-considerando que todas las sepulturas y nichos del cementerio municipal de Bulbuente carecen de connotaciones políticas de ninguna clase, -con el objeto de salvaguardar el derecho a la igualdad de todos los allí enterrados y de sus familiares-".

Los acuerdos de este ayuntamiento casan mal con lo dispuesto en la Ley 52/2007 de 26 de diciembre, la vigente Ley de la Memoria, llena de "expresiones políticas". Desde su exposición de motivos hasta su articulado, asume la condena del franquismo en los términos del informe del Consejo de Europa de 2006; manifiesta el objetivo de que se lleven a cabo políticas públicas para fomentar la memoria democrática; coloca en primer término el derecho de las familias a las que explícitamente reconoce el derecho individual a la memoria personal y familiar, y quiere contribuir a dar satisfacción a quienes sufrieron directamente o en la persona de sus familiares la represión de la dictadura. La Ley compromete, asimismo, la obligación de las administraciones a promover la reparación moral de esa memoria personal y familiar.

Muy recientemente las Cortes de Aragón han aprobado la Ley Aragonesa a Favor de las Víctimas del Terrorismo. A Araín no le alcanza; ni por la fecha, pues los crímenes contra su familia son anteriores a 1960, ni por el tipo de terrorismo del cual Araín y sus familiares fueron víctimas. Araín tiene 90 años y está postrado y enfermo. Araín tiene derecho y es de justicia. Para las administraciones es un deber darle satisfacción. 

Emilio Manrique. Presidente del Foro por la Memoria de Aragón.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Éxito del Partido Comunista de Chile

Hace poco menos de un año el Estadio Nacional de Santiago se abarrotaba para celebrar el centenario de la fundación del Partido Comunista de Chile, el de Recabarren, Corvalán, Teitelboim o Gladys Marín. También el de Pablo Neruda y Víctor Jara. El partido más perseguido por la dictadura militar de Pinochet y el que fue marginado tras la recuperación de la libertad. Hoy, sin embargo, consigue un importante éxito electoral y amplía su espacio de influencia.



Las recientes elecciones presidenciales y legislativas han posibilitado que los comunistas chilenos dupliquen su bancada de diputados y formen parte de la Nueva Mayoría, que puede alcanzar la Presidencia de la República. En particular, ha resaltado la elección de dos jovenes Diputadas, proyectadas por su participación en las movilizaciones estudiantiles de 2011, Camila Vallejo, ex Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, y Karol Cariola, ex Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y Secretaria General de las Juventudes Comunistas de Chile en la actualidad.


La decisión del PCCh, en mayo de 2012, a favor de otorgar el apoyo a la candidatura presidencial de Michelle Bachelet no está exenta de riesgos y las tensiones entre las orientaciones más social-liberales y aquellas otras de izquierdas sin duda estarán presentes en la arena política, pero confrontar con el neoliberalismo ultraconservador ha sido la prioridad en esta hora. El tiempo dará o quitará razones, aunque la historia la escriben los valientes, los que están dispuestos a asumir riesgos.

Mario Amorós, periodista e historiador, autor de Allende. La biografía, ha escrito una crónica para Mundo Obrero acerca del resultado de las recientes elecciones chilenas.

Michelle Bachelet logra una victoria insuficiente.

El 15 de diciembre Michelle Bachelet, candidata de la coalición de centro-izquierda Nueva Mayoría y presidenta de Chile entre 2006 y 2010, y Evelyn Mathei, representante de la derecha, se disputarán la Presidencia de Chile en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Bachelet ha logrado el 46,68% de los votos, pero se ha quedado a las puertas del triunfo definitivo en la jornada de ayer que vaticinaban las últimas encuestas al no alcanzar la mayoría absoluta. La candidata de la derecha Evelyn Mathei ha obtenido finalmente el objetivo mínimo de forzar la segunda vuelta, a pesar de obtener un escuálido 25,1%, la peor votación de su sector desde 1993. En las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias con voto voluntario, la abstención se ha situado en un elevadísimo 50%: seis millones y medio de chilenos con derecho a voto no acudieron ayer a las urnas. Tampoco pudieron hacerlo los chilenos del exterior, ya que la derecha ha bloqueado sistemáticamente todas las iniciativas para reconocerles este derecho.

En tercer lugar, ha quedado Marco Enríquez-Ominami, quien con el 10,96% ha retenido tan solo la mitad de los sufragios que logró hace cuatro años. Detrás, el empresario derechista Franco Parisi ha logrado un apoyo menor del que auguraban la mayor parte de los sondeos (10,12%). En sus primeras declaraciones, Enríquez-Ominami (hijo del secretario general del MIR, Miguel Enríquez, y ex diputado socialista) ha dejado entrever que llamará a votar por Bachelet el 15 de diciembre, en tanto que Parisi ha afirmado que no apoyará a Mathei, con quien ha mantenido un sonoro enfrentamiento dialéctico en las últimas semanas de la campaña.

Las candidaturas que encantaron a una parte de la intelectualidad crítica chilena y del atomizado microcosmos de las fuerzas anticapitalistas han alcanzado votaciones testimoniales: Marcel Claude solo ha logrado el 2,8% y Roxana Miranda el 1,27%.

En las votaciones para renovar la Cámara de Diputados y una parte del Senado la coalición Nueva Mayoría ha alcanzado una victoria clara, pero insuficiente para disponer de los quórums necesarios para llevar a cabo las reformas democráticas de fondo incluidas en el programa de Bachelet (fin del lucro en la educación, modificaciones medulares en la legislación laboral, sustitución de la Constitución pinochetista de 1980).

Para la izquierda, las alegrías proceden de los resultados en la elección para la Cámara de Diputados. El Partido Comunista ha logrado seis escaños. Sus tres actuales parlamentarios (Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez) han renovado su asiento con la primera mayoría en sus distritos. La secretaria general de las Juventudes Comunistas (Karol Cariola) ha resultado electa por las comunas santiaguinas de Recoleta e Independencia y la carismática ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, por la de La Florida. Ambas con la votación más elevada en su zona: Cariola con el 38,5% y Vallejo con el 43,7%. Por último, Daniel Núñez ha sido elegido diputado por Ovalle gracias a que la Nueva Mayoría ha doblado a la derecha en el distrito.

Otros dos destacados ex dirigentes estudiantiles estarán en la Cámara de Diputados que se constituirá el próximo 11 de marzo: Giorgio Jackson, miembro de Revolución Democrática, ha obtenido un gran triunfo en Santiago Centro, con el 48% de los votos, con el apoyo explícito de Michelle Bachelet y de la Nueva Mayoría. Y en Magallanes, en la Patagonia, ha sido elegido Gabriel Boric, militante de Izquierda Autónoma.

En el Senado, la distribución de fuerzas entre el viejo conglomerado de la Concertación y la derecha queda más o menos igual. Tal vez, una de las pocas alegrías sea la derrota de Camilo Escalona, uno de los dinosaurios del Partido Socialista, reconvertido en reaccionario que se ha opuesto públicamente a cualquier proceso de elaboración de una nueva Constitución.

El escenario queda abierto en Chile hasta el 15 de diciembre… y después. Es muy probable que entonces Michelle Bachelet gane ampliamente la Presidencia de Chile con una votación que debiera rondar el 60% de los votos. Sin embargo, las dificultades que tendrá a partir del próximo 11 de marzo para cumplir su programa quedaron ayer en evidencia. Tendrá en contra la minoría de bloqueo de la derecha en el Congreso Nacional y la mayoría de bloqueo de los oligopolios mediáticos y de los poderes fácticos en la sociedad.

En el lado opuesto, el Partido Comunista, la Central Única de Trabajadores y los movimientos sociales no tardarán en volver a las calles si las promesas de cambios democráticos profundos se incumplen, como sucedió con el programa de la Concertación de 1989.

En sus últimos discursos Michelle Bachelet ha señalado que estos desafíos no son una tarea exclusiva de la próxima Presidenta de la República, sino del pueblo de Chile. Ha llegado la hora de convocar a ese pueblo maravilloso y generoso a votar por la democracia el 15 de diciembre. Para derrotar a la derecha neoliberal y neopinochetista. Pero también para conquistar el futuro, para reconquistar los derechos sociales y construir un país más justo y democrático.

jueves, 14 de noviembre de 2013

El dilema imposible de la socialdemocracia europea

¿Puede haber mejor respuesta desde la izquierda a la Conferencia Política del PSOE que este artículo de Alberto Garzón? Yo creo que no y por eso lo reproduzco a continuación, extraído de su columna Economía para pobres, ubicada en las páginas digitales del diario Público.


La tradición socialdemócrata suele defender, una vez abandonado el objetivo del socialismo, que es posible vivir bajo un capitalismo de rostro humano. Se acepta que el sistema económico capitalista tiene una lógica interna que provoca que cada cierto tiempo se sucedan las crisis económicas, pero a la vez se asegura que es posible evitar muchas de ellas y desde luego responder ante todas salvaguardando los pilares básicos de la economía y, sobre todo, los derechos conquistados por la lucha obrera. En términos políticos eso significa apoyar la intervención del Estado, regulando la economía a priori o con grandes desembolsos de dinero a posteriori. Desde J. M. Keynes hasta H. Minsky, la tradición teórica de la economía socialdemócrata ha tenido claro que era posible alcanzar un equilibrio entre la lógica del capitalismo y la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos. En definitiva, la tesis es que es posible domesticar al capitalismo salvaje.

Sin embargo, los partidos socialdemócratas actuales llevan años en una deriva confusa. Convertidos a una suerte de socioliberalismo, no hay partido político socialdemócrata que se atreva a día de hoy a hacer suyos programas políticos como los de la socialdemocracia clásica de O. Palme o F. Mitterrand de los años ochenta. La crisis del llamado capitalismo dorado, o época dorada del capitalismo, se llevó por delante el peso práctico con el que había contado la tradición socialdemócrata.

Lo que algunos sostenemos es que la socialdemocracia no puede sobrevivir en un contexto socioeconómico donde se dan alguna de estas dos condiciones: a) una arquitectura institucional que consolida un Estado de economía financiarizada, y b) un modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones.

La tendencia hacia la desigualdad 

Desde la década de los ochenta, y debido al contexto de aplicación de las políticas neoliberales, uno de los efectos más llamativos en todas las economías ha sido el incremento de la desigualdad medido a partir de la distribución funcional. En concreto, la participación salarial en la renta ha decrecido sistemáticamente en todas partes del mundo, con su inverso en el crecimiento de la participación de los beneficios en la renta. Este fenómeno no es de ninguna forma anecdótico, ya que tiene severas implicaciones en la forma en la que operan las economías capitalistas. De hecho, la economía política siempre se ha preocupado de las cuestiones distributivas no por ánimo moralista sino porque afectan a la dinámica de crecimiento económico y de crisis capitalista.

garzon1

La razón fundamental está en que las rentas salariales son no sólo un coste para las empresas, sino también la principal fuente de demanda. Sin suficiente demanda, los empresarios no pueden vender su producción y el sistema colapsa. Algo que el empresario estadounidense H. Ford supo ver cuando en 1914 decidió incrementar los salarios a sus trabajadores para facilitar que comprasen los propios productos que la empresa fabricaba.

El llamado capitalismo dorado o de posguerra parte de esa premisa: un pacto capital-trabajo en el que ambas partes colaboran cooperativamente bajo un sistema win-win (donde todos ganan). Tal sistema sólo puede funcionar en la medida que se produce un continuado incremento de la productividad, lo que permite a su vez que crezcan tanto los beneficios como los salarios. Sea por el potencial de crecimiento (debido a la necesidad de reconstruir un mundo destruido por la guerra) o sea por las nuevas capacidades tecnológicas (estrechamente vinculadas a la industria militar), el capitalismo de postguerra permitió un pacto capital-trabajo en las sociedades capitalistas.

Este sistema, con todos sus rasgos internacionales (desde los financieros hasta los geopolíticos), se vino abajo en torno a la década de los ochenta. Algunas corrientes teóricas lo interpretan como resultado del excesivo poder de los salarios, cuyo crecimiento provocó el estrangulamiento de los beneficios y en consecuencia acabó con la inversión y la creación de empleo. Otras corrientes lo achacan a problemas derivados del agotamiento de las expectativas de inversión por razones inherentes a la dinámica capitalista. Se acepte una versión u otra, lo cierto es que el nuevo contexto institucional –las nuevas reglas de juego– quedaron marcadas por una interpretación neoliberal de la crisis. A saber, el problema residía presuntamente en el excesivo intervencionismo del Estado en los mercados y en la fortaleza negociadora de los sindicatos, razón por la cual la solución radicaba en la reducción de ambos aspectos.

El aspecto laboral fue clave. La lucha encarnizada contra los sindicatos, reduciendo su capacidad negociadora, junto con la propia dinámica del sistema (que terciarizaba la economía, dejando en segundo lugar las fuertes industrias con grandes masas de trabajadores afiliados a sindicatos), llevó a un reparto cada vez más desigual de la tarta. El pacto capital-trabajo se deshacía en pedazos. La experiencia del plan Meidner, en la Suecia más socialdemócrata de toda la historia, representó dramáticamente toda la época.

La ‘financiarización’ y las nuevas reglas de juego 

Una reducción de las rentas salariales en todas partes del mundo provoca un efecto contradictorio. En primera instancia las empresas ven aumentado su margen de beneficio, ya que sus costes laborales se reducen. Eso podría estimular la inversión, y es lo que predice la teoría neoclásica dominante. Pero en segunda instancia, y al ser la reducción de costes laborales un fenómeno generalizado, también se reduce la demanda total y en consecuencia la rentabilidad de la inversión. A una empresa puede convenirle que sus propios trabajadores cobren menos (y así la empresa gana más) pero es imposible que le convenga que los trabajadores del resto de empresas vean igualmente mermados sus salarios (dado que son su fuente de mercado). La contradicción central del capitalismo, la relación capital-trabajo.

El problema que emerge es que faltan fuentes de demanda, y que donde antes había salarios que creaban mercado ahora no hay nada. Las teorías económicas marxistas han situado al gasto militar y a los mercados externos como posibles fuentes sustitutorias y complementarias para este problema. La idea es que si no hay suficientes fuentes, hay que crearlas. Una guerra, un plan de estímulo económico o una colonización permiten ampliar los mercados. También las privatizaciones son una forma de ampliar mercados para la esfera privada (ya que desplazan a los ciudadanos desde lo público hacia lo privado). Las teorías del imperialismo (desde J. A. Hobson hasta V. Lenin, pasando por R. Luxemburgo), o la llamada acumulación por desposesión (de D. Harvey) son resultado de esta interpretación. Y toda la base del keynesianismo se encuentra igualmente aquí.

Ahora bien, en el contexto de la globalización neoliberal, donde se han multiplicado los sujetos económicos que compiten al máximo nivel en el mercado mundial (a diferencia de la época de postguerra), otra fuente de demanda puede emerger también en las finanzas. Efectivamente, la poca demanda existente en la economía real puede ser compensada con las burbujas financieras. Gracias a unas nuevas reglas de juego, resulta mucho más rentable invertir en los mercados financieros (deuda pública, deuda privada, acciones, futuros…) que en la economía real (industria, turismo…), todo lo cual estimula igualmente el crecimiento económico. Con el riesgo, comprobado está, de la inestabilidad financiera asociada y de la emergencia sistemática de crisis financieras derivadas de los estallidos de las burbujas. La crisis de las puntocom, a principios del siglo XXI, o la reciente de las hipotecas subprime son buenos ejemplos de ello.

La financiarización, resultantemente, no requiere la existencia de un pacto capital-trabajo. El capital encuentra rentabilidad en sus propios espacios creados ad hoc, y no necesita de la demanda salarial más que de forma indirecta. En este contexto, la desigualdad está íntimamente asociada a la llamada financiarización (predominio de las finanzas) y a la crisis.

El modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones 

Además, la financiarización de la economía mundial ha permitido a muchas economías capitalistas esquivar la crisis que hubiera provocado, en distinto contexto, la desigualdad creciente. Así, economías como España, Grecia o Portugal han podido crecer económicamente a ritmos elevados a pesar de mostrar cada vez mayores desigualdades en la distribución funcional de la renta. La razón está en que sus fuentes de demanda efectiva han sido virtuales, como demuestra el creciente endeudamiento privado que ha permitido a la burbuja inmobiliaria seguir manteniéndose hasta su pinchazo (y que ha dejado tras éste un enorme reguero de deudas, en gran parte asumidas por el Estado).

Así, el crédito ocultaba una realidad subyacente mucho más dramática a la vez que permitía a la economía crecer a tasas suficientemente altas como para crear un empleo (vinculado, en todo caso, a la propia burbuja inmobiliaria y su dinámica). Surgida la crisis, el modelo estalla y el proceso de crecimiento económico dirigido por el crédito se agota.

Desde entonces, la Troika y los gobiernos europeos están tratando de recomponer al capitalismo a partir de otros fundamentos distintos, con otro modelo de crecimiento económico. Estamos ante otro cambio histórico similar al de los años ochenta, y basado en la agudización de lo que entonces ocurrió. Otra vuelta de tuerca neoliberal.

En este caso la idea pasa por instaurar un modelo de crecimiento económico dirigido por las exportaciones, es decir, donde éstas tengan un papel primordial en el crecimiento económico. Para ello se requiere, en primer lugar, que las exportaciones sean superiores a las importaciones. Y, en segundo lugar, que se alcancen nichos de mercado donde las empresas españolas sean altamente competitivas. El modelo de referencia es el alemán.

Alemania comenzó desde inicios de siglo, y precisamente bajo gobierno socialdemócrata, una política de corte neoliberal que logró modificar el modelo de crecimiento económico hacia un modelo dirigido por las exportaciones, a la par que agudizó la desigualdad interna (todo lo cual ahogó la demanda interna).

Garzon2

En la medida que no todos los países pueden ser exportadores netos, esto es, exportar más de lo que se importa, este modelo no puede ser generalizable. Sólo algunos países, los que más ventaja llevan en el desarrollo capitalista, pueden vencer. Se da lo que llamamos falacia de la composición.

Pero en lo que a este artículo respecta hay una implicación política mayor. En la medida que este modelo implica la búsqueda de fuentes de demanda externas, entonces no es necesario reponer un pacto capital-trabajo para mantener el crecimiento económico. Es más, de hecho cualquier tipo de colaboración entre capital y trabajo es un obstáculo para la consecución y mantenimiento de un modelo que requiere una lucha competitiva en el límite, y fundamentalmente a partir de un incremento constante en la explotación laboral –traducida en incrementos de la jornada laboral, reducciones salariales y otros aspectos propios del neoliberalismo… y del siglo XIX–.

El modelo que se busca, que a veces se etiqueta de neomercantilismo, tiene sustraída la posibilidad de generalizarse y, en consecuencia, aboca a muchas economías a la crisis permanente. Pero en aquellos países donde puede triunfar, aunque sin convertirse ellos mismos en los líderes de la manada, el modelo impone unas transformaciones sociales profundas que, aun permitiendo al capitalismo sobrevivir, no es compatible con los derechos laborales, civiles ni democráticos. Es decir, no hay espacio para el capitalismo domesticado. No hay espacio para la socialdemocracia.

Por estas razones, en este marco y en esta época histórica la socialdemocracia no puede ser socialdemocracia sino, a lo sumo, socialiberalismo. Esto es, una versión difuminada y orientada fuertemente a la derecha de lo que fue el espejismo socialdemócrata de los años de posguerra. La socialdemocracia, sencillamente, no puede volver. Está condenada a un ejercicio de pragmatismo, al haber asumido las reglas impuestas, que la llevará de facto hacia el neoliberalismo. Un frasco de izquierda para contener el virus neoliberal. Lo único que puede volver (¡y con qué fuerza!) es el capitalismo salvaje. O su freno racional, el socialismo.

martes, 12 de noviembre de 2013

Adolfo Burriel, poeta y muchas cosas más

Lo confieso: me considero un admirador y modesto discípulo de Adolfo Burriel, el aragonés de Aldealpozo (Soria), el dirigente comunista de los tiempos de desolación, el parlamentario con más chispa en su palabra, el improvisador capaz de engatusar al navegante más avezado.


Conocí a Adolfo en 1982, cuando me acerqué al PCA, en el momento en que sucedió "todo lo malo", como diría Lisbeth Salander. El PCE obtuvo solo cuatro Diputados, el PSOE mayoría hiper-absoluta, y solo la fe y la tenacidad de gente como Adolfo hicieron posible que la aventura continuase. Tuvo un importante papel en la creación de la primera Izquierda Unida, al calor de la movilización contra la OTAN.

Es cierto que dejamos de compartir proyecto político, a partir de una enésima crisis, que llevó a algunos de los mejores (y también a otros de los peores) a abandonar la nave, pero en su caso no a desertar. Ha seguido comprometido con las causas nobles de la izquierda, aunque muchos no podamos compartir totalmente su perspectiva actual. Lo que sigue inquebrantable es la amistad. Y la admiración por la palabra, por su voz poética, que hoy vuelve con fuerza a resonar en ese Teatro de sombras. ¡Enhorabuena, Adolfo!

 

La poesía encuentra el 'Teatro de sombras': Los versos de Adolfo Burriel en Zaragoza 

(Extraído del Blog La Otra Mirada de Cálamo)

 
Este miércoles la poesía llega al Teatro Principal de Zaragoza. Adolfo Burriel nos visitará junto a sus musas para presentar su nuevo poemario Teatro de sombras, publicado por Ediciones Vitruvio.
 
Burriel es uno de nuestros poetas zaragozanos favoritos. Aunque nacido en Soria, Zaragoza lo ha adoptado y lo acoge nuevamente en su Teatro Principal para conversar sobre versos, poetas, poesía y literatura junto al editor Pablo Méndez y el escritor y profesor José Luis Rodríguez.
 
Además, podremos escuchar los versos de Teatro de sombras en las deliciosas voces de María José Moreno y  Luis Felipe Alegre.

Burriel es autor de varios poemario: Furtivos días (Editorial Algaida, 2005), galardonado con el Premio Alegría José Hierro en el 2005; Cuadros de una exposición (Veruela Poesía, 2007), ganador del Premio Ángaro 2007. Del mismo año es La memoria es el viaje, publicado por Editorial Vitruvio. En el 2010 publicó Colores desunidos (Editorial AbeZetario), que se hizo con el premio Flor de Jara.
 
Con toda esta obra por detrás llega este miércoles Adolfo Burriel, y para la ocasión nos preparamos con algunos de sus versos más filosos, certeros y, por supuesto, hermosos:

La historia empieza con el fuego...
La historia empieza con el fuego,
sigue en el paraíso,
conoce algo más tarde la desgracia
del ángel,
maldice pronto el beso y los desnudos,
desune los colores,
toma prestados
del alma los olvidos.

La historia que comienza con el fuego

acaba ciegamente
donde compiten
el crimen y la aurora.
                                     (De
Colores desunidos)
*  *  * 

...con qué secreto...

…con qué secreto
a qué tibia antesala,
 en qué aldea del aire las arañas
hilan la nada duradera…
                                      (De Colores desunidos)

*  *  * 

 Jardines de Verlaine La diosa,
violada por la luz,
agita
la trémula lujuria del recuerdo,
 desnuda bailarina de cristal.                                       (De Furtivos días)
*  *  * 

That's allright
Déjalo
estremecer el caos,
arrebatar el fuego,
sin dioses,
balancear los vientos,
devorarnos.
                                     (De
Furtivos días) 

*  *  * 


Mi fiel caballo rojo
Mi fiel caballo rojo
ama las lejanías,
turban sus alas
la belleza del ángel,
hilos azules cierran
el viejo laberinto,
frágiles vientos
se llevan sus relinchos,
pero cabalga,
igual que la distancia que se olvida
en el ensueño de otros viajes.
                                     (De
La memoria es el viaje) 
Más versos este miércoles a las 20 horas en el Teatro Principal de Zaragoza. ¡Obligatorio asistir con musas y con ganas de emoción!

martes, 5 de noviembre de 2013

Barrizal

La Casa de Zitas es una Asociación Cultural Multidisciplinar que, con sede en Zaragoza, realiza recitales de poesía, música, cine alternativo, teatro y otros. De modo colectivo ha publicado un libro bajo el título Barrizal, donde se expone poesía y relato.

 

El próximo 9 de noviembre a las 21 horas, se presenta el mencionado Barrizal, en la sede de IU Aragón, en la Calle Mayor, esquina con calle Refugio. La elección del local no es casual, sino fruto de la colaboración de destacadas personas de IU en el ciclo "Pulsiones en la Casa de Zitas"

La presentación del libro correrá a cargo de los rapsodas: Elena Garrido y Luis Trébol. Se leerán fragmentos del mismo y siempre puede surgir alguna sorpresa. Te esperamos, gracias por tu asistencia.




Poemas y relatos de:

Ana Burillo
Ángel Ordobás
Belen Lopez
Elena Garrido
Esther Andaluz
Flor Moreno
Isabel Laborda
Jose Maria Bayod
Luis Roser
Montse Grao
Pepe Montero
Pilar Gasos
Pilar Manrique
Ricardo Santa Bárbara
Rosa Ruiz
Sagrario Manrique
Santos Gargallo
Víctor Recua